Evaluación del tránsito de avenidas empleando método muskingum en caudales mensuales para diseño de obras hidráulicas, Río La Leche, Lambayeque

Descripción del Articulo

El objetivo de la tesis fue evaluar el tránsito de avenidas empleando el método Muskingum en caudales mensuales para el diseño de obras hidráulicas en el río La Leche, Lambayeque cuya metodología abordada fue del tipo aplicada y de diseño no experimental comparativo. El método Muskingum según el mar...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Caicedo Yaipén, Máximo
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2022
Institución:Universidad Cesar Vallejo
Repositorio:UCV-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/94322
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12692/94322
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Carreteras
Evaluación
Diseño de estructuras
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.01.01
Descripción
Sumario:El objetivo de la tesis fue evaluar el tránsito de avenidas empleando el método Muskingum en caudales mensuales para el diseño de obras hidráulicas en el río La Leche, Lambayeque cuya metodología abordada fue del tipo aplicada y de diseño no experimental comparativo. El método Muskingum según el marco teórico y artículos científicos revisados está basado en tres elementos: las relaciones de flujo de entrada y salida, el volumen para los diferentes intervalos de duración y las constantes adimensionales del propio método en las que destacan las constantes “Kj” definida como la proporcionalidad del volumen en cierto intervalo de tiempo y “Xj” como la ponderación del tránsito a lo largo del río. El análisis de extremos de precipitación implicó estudiar las cinco estaciones meteorológicas de la cuenca, mientras que el tránsito de avenidas fue evaluado para sus tres estaciones hidrométricas Los resultados indican que el tránsito de avenidas a partir de los hidrogramas de salida simulados y aplicando el método Muskingum en esta cuenca es el adecuado para los coeficientes promedio “Kj” y “Xj” de cada estación hidrométrica, llegando a la conclusión de que se pueden determinar caudales máximos por medio de hidrogramas de salida para diferentes períodos de retorno.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).