Actitudes en el uso de métodos anticonceptivos en adolescentes de 15 a 18 años en una institución educativa pública, Breña - 2024

Descripción del Articulo

El estudio tuvo como objetivo general determinar la actitud de adolescentes de 15 a 18 años hacia el uso de métodos anticonceptivos en Breña 2024. Metodología: se empleó un enfoque cuantitativo no experimental, con un diseño descriptivo y la recopilación de datos a través del “Cuestionario sobre act...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Cachay Ascona, Gabriela Estefania, Hernandez Pescoran, Fatima Del Rosario
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2024
Institución:Universidad Cesar Vallejo
Repositorio:UCV-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/167544
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12692/167544
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Adolescentes
Actitud
Educación sexual
Educación preventiva
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.03
Descripción
Sumario:El estudio tuvo como objetivo general determinar la actitud de adolescentes de 15 a 18 años hacia el uso de métodos anticonceptivos en Breña 2024. Metodología: se empleó un enfoque cuantitativo no experimental, con un diseño descriptivo y la recopilación de datos a través del “Cuestionario sobre actitud frente al uso de los métodos anticonceptivos”. La confiabilidad obtuvo un valor de 0,759 y una validez de 0.99. Los resultados principales revelaron que la mayoría de los adolescentes mostraron que el 91% presentan una actitud indiferente hacia los métodos anticonceptivos, el 8% muestra una actitud desfavorable y el 1% una actitud favorable a pesar de tener conocimientos básicos al respecto. Esta actitud refleja una falta de interés o conocimiento, lo que sugiere la necesidad de intervenciones educativas más efectivas. La conclusión del presente trabajo indica que tanto las dimensiones cognitiva, afectiva y conductual, los jóvenes presentan una actitud de indiferentes, ello destaca la importancia de implementar programas educativos integrales y campañas de sensibilización para abordar esta actitud y promover decisiones informadas sobre la salud sexual en la población adolescente.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).