Aplicación de gestión de almacén para mejorar la productividad en una empresa de servicios de fumigación, San Juan Miraflores-2024
Descripción del Articulo
El siguiente estudio consideró la ODS objetivo n°9, evidenciando una relación con las variables que estuvo en función de la innovación, infraestructura e industria, se planteó como objetivo general determinar como la aplicación de gestión de almacén mejora la productividad en la empresa de servicios...
Autores: | , |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2024 |
Institución: | Universidad Cesar Vallejo |
Repositorio: | UCV-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/153432 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12692/153432 |
Nivel de acceso: | acceso embargado |
Materia: | Inventario Almacenamiento Productividad Eficiencia Eficacia https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.11.04 |
Sumario: | El siguiente estudio consideró la ODS objetivo n°9, evidenciando una relación con las variables que estuvo en función de la innovación, infraestructura e industria, se planteó como objetivo general determinar como la aplicación de gestión de almacén mejora la productividad en la empresa de servicios de fumigación, San Juan Miraflores – 2024. Lo cual, consideró como metodología de tipo aplicado, enfoque cuantitativo, nivel explicativo y diseño experimental de tipo preexperimental. Asimismo, la población y la muestra iguales, que son todos los despachos de los materiales atendidos de lunes a sábados, y para recolectar la información se empleó como instrumentos el formato de observaciones y la ficha de registro, lo cual, se obtuvo lo siguiente: con la aplicación de la gestión de almacén se logró mejorar la productividad en 34.40%, cuando el pre test fue 50.05% y el post test fue 67.27%, y la prueba estadística con Wilcoxon, resultó el sig 0.001, < 0.05, lo que significa que si mejora la productividad, también se logró mejorar la eficiencia en 16.81%, el pre test fue 68.00% y el post test fue 79.43%, y se logró mejorar la eficacia en 16.81%, el pre test fue 68.00% y el post test fue 79.43%. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).