La prescripción en el proceso constitucional de amparo contra resoluciones judiciales

Descripción del Articulo

La presente investigación posee como acápites de referencias las figuras jurídicas denominadas por el derecho como Procesos Constitucionales, específicamente el Proceso de Amparo en contrariedad con la figura jurídica denominada Prescripción, en relación que el código Procesal Constitucional en su l...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Yovera Gomez, Juan Diego
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2012
Institución:Universidad Cesar Vallejo
Repositorio:UCV-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/130448
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12692/130448
Nivel de acceso:acceso embargado
Materia:Prescripción
Proceso constitucional de amparo
Resoluciones judiciales
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.05.01
Descripción
Sumario:La presente investigación posee como acápites de referencias las figuras jurídicas denominadas por el derecho como Procesos Constitucionales, específicamente el Proceso de Amparo en contrariedad con la figura jurídica denominada Prescripción, en relación que el código Procesal Constitucional en su literalidad del artículo 44 establece que el Amparo contra Resoluciones Judiciales tiene un plazo de prescripción de treinta días, ante dicha realidad se concretiza la situación del caso de la existencia de la emisión de un Resolución Judicial en contravención al derecho a la tutela Jurisdiccional efectiva y que ante dicha situación surge la interrogante ¿Qué la Prescripción sigue surgiendo efectos?, a raíz de ello se pretende establecer lo que el legislador trató de proteger mediante la creación de los Proceso Constitucionales, además del establecimiento de la existencia de una ponderación de derechos y como se desarrollaría esta figura en el presente caso para llegar a una solución en concordancia con una estado de derecho. De esta forma en relación a los establecido se ha desarrollado criterios de interpretación, contenido de figuras jurídicas que conlleven a una mejor establecimiento de una respuesta sustentada en derecho y no una mera solución de índole falaz, para lo cual mi persona eminentemente a gran parte de acuerdo con el Doctrinario CASTILLO CORDOVA, cuya doctrina es base para el presente desarrollo de la investigación
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).