Evaluación y diseño del sistema de abastecimiento de agua potable del caserío Santo Domingo, Cáceres del Perú, Áncash – 2022
Descripción del Articulo
El presente desarrollo de investigación surgió con el objetivo general de evaluar y diseñar un sistema de abastecimiento de agua potable para el caserío de Santo Domingo. La metodología fue considerada como cuantitativa de tipo correlacional, descriptivo-explicativo, se utilizaron instrumentos como...
Autores: | , |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2022 |
Institución: | Universidad Cesar Vallejo |
Repositorio: | UCV-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/110461 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12692/110461 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Sistema de abastecimiento Línea de conducción Red de distribución, reservorio https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.01.01 |
Sumario: | El presente desarrollo de investigación surgió con el objetivo general de evaluar y diseñar un sistema de abastecimiento de agua potable para el caserío de Santo Domingo. La metodología fue considerada como cuantitativa de tipo correlacional, descriptivo-explicativo, se utilizaron instrumentos como protocolos (estudio de suelos) y fichas técnicas, las cuales nos sirvieron para poder procesar el diseño del sistema de agua potable. El caserío de Santo Domingo presenta 190 habitantes siendo una zona rural, presenta en la población enfermedades producto del consumo de agua sin tratamiento por lo cual surge la necesidad de un sistema de abastecimiento de agua potable para la población, se planteó realizar el diseño de tipo ladera concentrado conformado por una captación, línea conducción, reservorio y una red domiciliaria, teniendo en cuenta el RNE. Además, como resultados del diseño hidráulico se identificó las dimensiones de captación, diámetro de tuberías de la línea de conducción de 1”, volumen de reservorio de 5m3 y una red domiciliaria abierta con tuberías principales de 1” y secundarias de ¾ “. Se pudo concluir que en base a los resultados se realizó un diseño óptimo para la población en base a la realización de la evaluación de las características del terreno. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).