Dependencia a los videojuegos e impulsividad en estudiantes de una institución educativa del distrito de El Porvenir

Descripción del Articulo

El estudio consideró como objetivo general determinar la relación entre la dependencia a los videojuegos e impulsividad en estudiantes de una institución educativa del distrito de El Porvenir, en 237 estudiantes de primero a quinto grado de educación secundaria, de ambos sexos y estando entre las ed...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Díaz Gil, Sebastián Mariano
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2021
Institución:Universidad Cesar Vallejo
Repositorio:UCV-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/72600
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12692/72600
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Dependencia (Psicología)
Impulsividad
Estudiantes - Aspectos Psicológicos
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.00
Descripción
Sumario:El estudio consideró como objetivo general determinar la relación entre la dependencia a los videojuegos e impulsividad en estudiantes de una institución educativa del distrito de El Porvenir, en 237 estudiantes de primero a quinto grado de educación secundaria, de ambos sexos y estando entre las edades de 12 a 16 años. Los resultados que obtuvieron indican que existen relaciones triviales e inversas entre la dependencia a los videojuegos con la impulsividad (r= -0.007), es decir que la conducta impulsiva o agresiva en adolescentes no está vinculada al empleo excesivo de los videojuegos, asimismo, en la variable dependencia a los videojuegos, la media de las puntuaciones es de 34.27, además, en sus dimensiones, las medias oscilan entre 5.32 y 13.86; mientras que, en impulsividad, la media es de 61.91. Además, se conoció que la impulsividad presentó una relación trivial y directa con la dimensión de abstinencia y obtuvo relaciones triviales e inversas con las dimensiones de abuso y tolerancia, problemas por videojuegos y dificultad en el control, en el cual ninguno de estos correlatos fue significativo estadísticamente.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).