Tipificación de la violencia obstétrica como delito desde la perspectiva de género en Lima, 2024

Descripción del Articulo

En contribución con el cumplimiento del Objetivo de Desarrollo Sostenible 5 (igualdad de género) y el ODS 16 (paz, justicia e instituciones sólidas), esta investigación analizó los argumentos críticos, desde una perspectiva de género, que fundamentan la necesidad de tipificar la violencia obstétrica...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Salas Perez, Oscar David
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2025
Institución:Universidad Cesar Vallejo
Repositorio:UCV-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/172156
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12692/172156
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Violencia contra la mujer
Derechos humanos
Derecho penal
Discriminación
Salud sexual y reproductiva
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.05.02
Descripción
Sumario:En contribución con el cumplimiento del Objetivo de Desarrollo Sostenible 5 (igualdad de género) y el ODS 16 (paz, justicia e instituciones sólidas), esta investigación analizó los argumentos críticos, desde una perspectiva de género, que fundamentan la necesidad de tipificar la violencia obstétrica como delito autónomo en el Código Penal peruano en Lima, 2024. El estudio fue de tipo básico, con enfoque cualitativo y diseño fenomenológico-hermenéutico. La muestra estuvo conformada por ocho especialistas en derecho penal, seleccionados mediante muestreo no probabilístico intencional. Se aplicaron entrevistas y análisis documental como técnicas de recolección de datos. Los hallazgos evidenciaron que la violencia obstétrica constituye una forma estructural y sistemática de violencia de género, normalizada en el sistema sanitario y ausente del marco penal vigente, lo cual vulnera derechos fundamentales y limita el acceso a la justicia de las personas con capacidad de gestación. La conclusión general destaca que la tipificación penal autónoma resulta jurídicamente viable y éticamente necesaria como respuesta frente a esta forma específica de violencia fundada en género. No obstante, se advierte que dicha medida debe articularse con reformas estructurales del sistema sanitario, a fin de evitar una criminalización simbólica que no transforme las condiciones reales que sostienen este flagelo.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).