Arquitectura de microservicios para el aseguramiento de la calidad del software en el Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables

Descripción del Articulo

La presente investigación titulada “Arquitectura de microservicios para el aseguramiento de la calidad del software en el Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables” brindó una propuesta de solución frente al problema identificado en el área de desarrollo de la Oficina de Tecnologías de la Inf...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Collado Vargas, Omar Augusto
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2020
Institución:Universidad Cesar Vallejo
Repositorio:UCV-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/56992
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12692/56992
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Software - Desarrollo
Software de aplicación - Desarrollo
Ingeniería del software
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.02.04
Descripción
Sumario:La presente investigación titulada “Arquitectura de microservicios para el aseguramiento de la calidad del software en el Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables” brindó una propuesta de solución frente al problema identificado en el área de desarrollo de la Oficina de Tecnologías de la Información en el Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables, que tuvo como objetivo principal determinar el impacto de una arquitectura de microservicios para el aseguramiento de la calidad del software en el Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables, con el fin de mejorar el rendimiento y la disponibilidad. El tipo de estudio que fue realizado en la presente investigación fue aplicado, con un diseño pre-experimental bajo un enfoque cuantitativo. La metodología empleada fue RUP, con el apoyo de las herramientas de diseño Power Designer y Rational Rose. Los microservicios fueron desarrollados con el lenguaje de programación Java en su versión 8, utilizando el framework SpringBoot y Docker como contenedor para los microservicios. La población fue de 13 módulos del Sistema de Desarrollo de Capacidades – SISCAP, ya que al realizarse una migración de una arquitectura monolítica hacia microservicios se utilizó un sistema ya existente y tomando como población todos los módulos del sistema. La técnica de recolección de datos fue el fichaje y el instrumento se utilizó ficha de registro, las cuales fueron validados por expertos. Luego de haber realizado las pruebas de pretest y posttest con respecto al indicador Rendimiento, se obtuvo un incremento de 24786.96, que en términos de porcentaje sería 34.91%, ya que inicialmente obtuvo un resultado de 46219.74, y posteriormente 71006.70; por otro lado, en lo respecta al indicador Disponibilidad, se obtuvo un incremento del 16.60%, ya que inicialmente obtuvo un resultado de 55.80%, y posteriormente un 72.40%. En base a los resultados obtenidos, se concluyó que la arquitectura de microservicios mejoró el aseguramiento de la calidad del software en el Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).