Influencia de la depresión en el riesgo suicida en pacientes de un hospital de Lima, 2021
Descripción del Articulo
La presente investigación tiene por finalidad determinar la influencia de la depresión en el riesgo al suicidio en los pacientes de un Hospital de Lima, 2021. Dado que en el contexto de la pandemia aumentaron los casos de intentos de suicidios en pacientes adultos por lo que este tipo de evento desp...
| Autor: | |
|---|---|
| Formato: | tesis de maestría |
| Fecha de Publicación: | 2021 |
| Institución: | Universidad Cesar Vallejo |
| Repositorio: | UCV-Institucional |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/88336 |
| Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12692/88336 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Depresión Suicidio Hospitalizados https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.02 |
| Sumario: | La presente investigación tiene por finalidad determinar la influencia de la depresión en el riesgo al suicidio en los pacientes de un Hospital de Lima, 2021. Dado que en el contexto de la pandemia aumentaron los casos de intentos de suicidios en pacientes adultos por lo que este tipo de evento despertó el interés para iniciar esta investigación, así como conocer su variación y su relación con la depresión. La investigación fue de tipo básica, debido a que se tomó en cuenta los conocimientos teóricos sobre la depresión, el riesgo suicidio y estudios recientes en el contexto de la pandemia. El estudio fue descriptivo, explicativo, de diseño no experimental, transversal. La muestra estuvo constituida por 40 pacientes de un hospital de Lima, los cuales cumplieron los criterios de inclusión. La recolección de datos se llevó a cabo a través del empleo de la escala de Zung para la variable depresión y la escala de Plutchick para la variable riesgo suicida, empleándose como técnica la encuesta. Los resultados evidencian correlaciones directamente proporcional entre la depresión con el riesgo suicida (Rs=0,69; p=0,000), trastorno psíquico (Rs= 0,65;p=0,000), estado afectivo (Rs= 0,614;p=0,000) y trastorno fisiológico (Rs=0,58; p=0,000); el 82,5% tienen depresión, el 82,5% tiene un riesgo moderado alto al riesgo suicida, el 62,5% de las mujeres presentan riesgo al suicidio, el 42,5% entre los 26 a 35 años presentan un mayor riesgo al suicidio y según el estado civil el 60% son solteros con riesgo al suicidio. Se concluyó que la mayoría de los pacientes de un hospital de Lima la depresión influye en el riesgo suicida, seguido del trastorno psíquico, estado afectivo y trastorno fisiológico. |
|---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).