Efecto de la Intervención Mikhuna en pacientes con Síndrome Metabólico del Centro de Salud Perú Corea, Bellavista-Callao, 2019

Descripción del Articulo

El Síndrome Metabólico (SM) es considerado un conjunto de patologías, que se manifiesta con la presencia de obesidad abdominal, hipertensión, dislipidemia, la resistencia a la insulina, el aumento del riesgo de contraer Diabetes tipo II y a desarrollar una enfermedad cardiovascular. El objetivo es e...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Palomino Mendoza, Angela, Zavaleta Huamanyauri, Lisseth Patricia
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2019
Institución:Universidad Cesar Vallejo
Repositorio:UCV-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/34928
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12692/34928
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Federación Internacional de Diabetes
Síndrome Metabólico
Intervención
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.04
Descripción
Sumario:El Síndrome Metabólico (SM) es considerado un conjunto de patologías, que se manifiesta con la presencia de obesidad abdominal, hipertensión, dislipidemia, la resistencia a la insulina, el aumento del riesgo de contraer Diabetes tipo II y a desarrollar una enfermedad cardiovascular. El objetivo es evaluar el efecto de la intervención Mikhuna en pacientes con Síndrome Metabólico, según el criterio de IDF, en el centro de salud Perú Corea, Bellavista-Callao, 2019. El Estudio de diseño pre experimental, nivel explicativo, enfoque cuantitativo y corte transversal, se realizó con muestra de 29 pacientes, en edades de 19 a 65 años, siendo el 75.9% mujeres, con antecedentes familiares como la Diabetes tipo II, Hipertensión Arterial y Enfermedad cardiovascular. Los instrumentos utilizados fueron las historias Clínicas y las fichas de recolección de datos. La intervención Mikhuna estuvo compuesta por 5 sesiones y una premiación. Se brindaron sesiones educativas, demostrativas, capacitaciones, talleres y actividad física como bailes. Dicha intervención se realizó durante 6 semanas (marzo-abril). Se encontró diferencias estadísticamente significativas en los criterios de la presión Arterial sistólica antes y después de la intervención (p=0,004), presión Arterial Diastólica antes y después de la intervención (p=0,004), triglicéridos antes y después de la intervención (0,00005), glucosa antes y después de la intervención (0,00001), perímetro abdominal antes y después de la intervención (p=0,122), a excepción del colesterol HDL antes y después de la intervención (p=0,001). Se concluye que hubo diferencias significativas en los 5 parámetros y 10, de los 29 pacientes (34,5%), no tienen Síndrome Metabólico, según la IDF, ya que lograron disminuir al menos un criterio
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).