Funcionalidad familiar y conductas antisociales-delictivas en adolescentes de Instituciones educativas del nivel secundario, Trujillo
Descripción del Articulo
Esta investigación tuvo como propósito determinar la relación entre Funcionalidad familiar y Conductas antisociales-delictivas en adolescentes de Instituciones educativas del nivel secundario, Trujillo. El trabajo fue de tipo aplicado, no experimental, transversal descriptivo y correlacional. La pob...
Autores: | , |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2023 |
Institución: | Universidad Cesar Vallejo |
Repositorio: | UCV-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/110898 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12692/110898 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Delictivas Conductas Familia Funcionalidad Relación https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.00 |
Sumario: | Esta investigación tuvo como propósito determinar la relación entre Funcionalidad familiar y Conductas antisociales-delictivas en adolescentes de Instituciones educativas del nivel secundario, Trujillo. El trabajo fue de tipo aplicado, no experimental, transversal descriptivo y correlacional. La población fue de 566 estudiantes, sus edades oscilaron entre 15 a 17 años. Los instrumentos utilizados fueron la Escala de cohesión y adaptabilidad familiar (FACE III) y la Escala de conductas antisociales y delictivas elaborado por Seisdedos (1988), la validez de contenido se obtuvo a través de la confiabilidad del método ítem test. Los cuales fueron validados los datos fueron procesados en el programa estadístico SPSS 26. Como conclusión se halló una relación inversa entre los constructos con coeficientes que se encuentran entre .35 a .49 de magnitud mediana, asimismo existe una relación inversa entre los subdimensiones de cohesión y adaptación con las conductas antisociales delictivas; a excepción de liderazgo y control que no se relacionaron con la variable en mención. Con respecto a los niveles de funcionalidad familiar, se registró que el 45.1% de evaluados de sexo masculino presentaron un nivel moderado de cohesión familiar; mientras que las mujeres estuvieron representadas por el 42%. En concordancia con los niveles de conductas antisociales se percibió niveles altos para ambos sexos, 43.1% varones y 47.7% mujeres. De igual manera para las conductas delictivas se registró predominancia en el nivel alto para ambos sexos, 52.5% varones y 55.9% mujeres. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).