Vulnerabilidad sísmica por tipologías estructurales de viviendas en la Urb. Santa Isabel - Carabayllo, 2025

Descripción del Articulo

La tesis tuvo como objetivo determinar la vulnerabilidad sísmica de viviendas en la urbanización Santa Isabel (Carabayllo), según tres tipologías estructurales: GI (2 pisos), GII (4 pisos) y GIII (3 pisos). Se modelaron en ETABS y se aplicaron análisis pushover y la metodología Hazus para generar cu...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Iparraguirre Fernandez, Jesus
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2025
Institución:Universidad Cesar Vallejo
Repositorio:UCV-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/172594
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12692/172594
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Sismo
Información
Viviendas
Geografía
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.01.01
Descripción
Sumario:La tesis tuvo como objetivo determinar la vulnerabilidad sísmica de viviendas en la urbanización Santa Isabel (Carabayllo), según tres tipologías estructurales: GI (2 pisos), GII (4 pisos) y GIII (3 pisos). Se modelaron en ETABS y se aplicaron análisis pushover y la metodología Hazus para generar curvas de capacidad y fragilidad. La recolección de datos se realizó mediante observación directa y evaluación en campo. Los resultados indicaron que la tipología GIII fue la más vulnerable, especialmente en la dirección XX, con hasta 30% de daño moderado y 10% de colapso. La GI presentó el menor daño (70% leve y 2% de daño completo), mientras que la GII, aunque con vulnerabilidad intermedia, tuvo el mayor costo de reparación (S/ 112,889). Se concluye que factores como la altura, el sistema estructural y la orientación del sismo influyen en la vulnerabilidad. La metodología permitió identificar distintos niveles de riesgo estructural y económico, útiles para priorizar intervenciones. Se recomienda replicar este tipo de análisis en otras zonas urbanas vulnerables, con el fin de reducir riesgos y pérdidas ante futuros sismos.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).