Consolidación cultural en el desarrollo social para un centro de conservación nativa e integración pluricultural Kimbiri, la Convención, Cuzco 2022
Descripción del Articulo
El presente trabajo técnico-académico, tuvo como objetivo realizar el proyecto urbano arquitectónico de un “Centro de conservación de la cultura nativa e integración pluricultural” donde se determinen espacios arquitectónicos para su consolidación cultural y así contribuir al desarrollo social, el m...
Autores: | , |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2022 |
Institución: | Universidad Cesar Vallejo |
Repositorio: | UCV-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/95802 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12692/95802 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Desarrollo urbano Centros culturales - Diseño y construcción Arquitectura https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.04.08 |
Sumario: | El presente trabajo técnico-académico, tuvo como objetivo realizar el proyecto urbano arquitectónico de un “Centro de conservación de la cultura nativa e integración pluricultural” donde se determinen espacios arquitectónicos para su consolidación cultural y así contribuir al desarrollo social, el mejoramiento económico y turístico en el sector. A su vez la intervención urbano – paisajista que mitigará las los riesgos por inundación y deslizamiento, generando proyectos de recreación en la ciudad de Kimbiri capital. El estudio está basado bajo una investigación proyectiva, de carácter descriptiva y causal. En el proceso de la investigación del presente documento se elaboraron criterios de análisis, diagnóstico basándonos en el concepto de las tres dimensiones del desarrollo sostenible con ello garantizar la vida saludable, sostenible y promover el bienestar de la población. Como justificación a ello se determinó la carencia de espacios públicos, equipamientos culturales, la deforestación, la inestabilidad económica, la falta de identidad cultural, los conflictos sociales entre colonos y nativos, el consumo excesivo de alcohol, drogas y sustancias ilícitas, de tal manera estas premisas permitieron determinar la propuesta Urbano Arquitectónico y la sustentación de un programa arquitectónico de acuerdo a las necesidades de la población que determinaron los criterios para establecer la propuesta arquitectónica. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).