Evaluación estructural de viviendas autoconstruidas de albañilería de 3 niveles, en la Urb. Nuevo Paraíso, Los Olivos Distrito de Independencia, 2019

Descripción del Articulo

El presente trabajo tuvo como objetivo evaluar las estructuras de las viviendas autoconstruidos de albañilería de 3 niveles en la urb. Nuevo Paraíso, Los Olivos Distrito de Independence, 2019. Es una investigación no experimental descriptivo, de este modo se desarrollaron metodologías de intervenció...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Vega Prudencio, Pedro Nemesio
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2020
Institución:Universidad Cesar Vallejo
Repositorio:UCV-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/51791
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12692/51791
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Viviendas - Diseño y construcción
Análisis estructural (Ingeniería)
Estructuras (Construcción)
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.01.01
Descripción
Sumario:El presente trabajo tuvo como objetivo evaluar las estructuras de las viviendas autoconstruidos de albañilería de 3 niveles en la urb. Nuevo Paraíso, Los Olivos Distrito de Independence, 2019. Es una investigación no experimental descriptivo, de este modo se desarrollaron metodologías de intervención directa visual utilizando fichas técnicas, se determinó con una población de muestreo de 12 viviendas de albañilería confinada, indagando los procesos constructivos de las edificaciones, evaluando a estas viviendas con el permiso de los propietarios quienes brindaron las informaciones básicas y necesarias se realizó el respectivo llenado de las fichas técnicas, en comportamiento básico estructural. Llegando a las siguientes conclusiones: el 100% de las viviendas que no cuentan con ningún plano, 0% no tienen asesoramiento de ingenieros, 17% están construidos por maestro de obra, 50% con albañiles y el 33% con conocimientos propios, en condiciones del terreno tenemos: la determinación del límite liquido de 39.29%, con un límite plástico de 29.77% y con un índice plástico de 9.25%, luego se determinó la capacidad de carga admisible por asentamiento de 1.41 kg/cm2
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).