Metodología de las 5s para mejorar la productividad del área de almacén de la Municipalidad Provincial de Sihuas, Huaraz – 2020
Descripción del Articulo
La presente investigación tuvo como objetivo general aplicar la metodología de las 5s para mejorar la productividad del área de almacén de la Municipalidad Provincial de Sihuas, Huaraz – 2020. El tipo de investigación fue aplicada, con un diseño pre experimental aplicándolo a una muestra, siendo est...
Autores: | , |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2020 |
Institución: | Universidad Cesar Vallejo |
Repositorio: | UCV-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/57810 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12692/57810 |
Nivel de acceso: | acceso embargado |
Materia: | Productividad Eficacia Eficiencia https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.11.04 |
Sumario: | La presente investigación tuvo como objetivo general aplicar la metodología de las 5s para mejorar la productividad del área de almacén de la Municipalidad Provincial de Sihuas, Huaraz – 2020. El tipo de investigación fue aplicada, con un diseño pre experimental aplicándolo a una muestra, siendo esta la productividad del área de almacén correspondiente a los meses de abril, mayo y junio antes y después con los meses de agosto, setiembre y octubre del año 2020. Se utilizó como instrumento el formato de las 5s y el formato de productividad. Se llegó a la conclusión general que, con la aplicación de la metodología de las 5s se mejoró la productividad del área de almacén en un 16%; y conclusiones específicas: Se diagnosticó la situación actual donde se determinó las causas que ocasionaban la baja productividad y una carencia de las 5S; así mismo se determinó la productividad trimestral antes de la implementación donde fue 65%; luego se aplicó las 5S mediante un cronograma por tres meses que se cumplió correctamente; después de la implementación se determinó la mejora y se obtuvo una productividad trimestral de 81%, y el incremento de la productividad fue 16%. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).