Gobierno digital y transparencia de información en las instituciones educativas de la UGEL Tambopata, 2022

Descripción del Articulo

La presente investigación tuvo enfoque cuantitativo, nivel correlacional, tipo aplicada, diseño no experimental – transversal y método hipotético deductivo. Para una población de 85 trabajadores, seleccionados por muestreo no probabilístico y por conveniencia, a una muestra final de 70 trabajadores....

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Hincho Maccollo, Eddi
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2023
Institución:Universidad Cesar Vallejo
Repositorio:UCV-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/109274
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12692/109274
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Gobierno digital
Gestión pública
Modernización del estado
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.06.02
Descripción
Sumario:La presente investigación tuvo enfoque cuantitativo, nivel correlacional, tipo aplicada, diseño no experimental – transversal y método hipotético deductivo. Para una población de 85 trabajadores, seleccionados por muestreo no probabilístico y por conveniencia, a una muestra final de 70 trabajadores. Se empleó como técnica la encuesta y como instrumentos el cuestionario. Los instrumentos fueron validados por un juicio de expertos conformados por 3 especialistas y la confiabilidad representó un coeficiente de Alfa de Cronbach de 0.73 para la variable gobierno digital y 0.75 para la variable transparencia de información, que se interpretan como una excelente confiabilidad. La recolección de datos fue procesada por el software estadístico SPSS vs.25, para el análisis descriptivo e inferencial. Los resultados indicaron una correlación bilateral entre variables a un grado de 0.531 permite conocer que el gobierno digital y la transparencia de información tienen una relación positiva, con resultado de su Sig. Bilateral de 0.000 (Sig. 0.000 ≤ 0.05), por tanto, se rechaza la hipótesis nula y sí existe una relación. En conclusión, existió una correlación positiva significativa entre las variables, es decir, si una variable tiene mayor o menor nivel, en la misma relación será la otra variable.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).