Factores asociados a la calificación del examen nacional de odontología en egresados de una universidad privada, Piura 2017 - 2019

Descripción del Articulo

La presente investigación tuvo como propósito reconocer los factores asociados a la calificación del Examen Nacional de Odontología en egresados de una Universidad Privada, Piura 2017 – 2019. Metodología: Estudio descriptivo correlacional retrospectivo, la población estudiada fueron 94 egresados de...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Córdova Correa, Milagros Jereimy, Vásquez Cachay, Armyn Rubí
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2019
Institución:Universidad Cesar Vallejo
Repositorio:UCV-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/40088
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12692/40088
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Rendimiento académico
Odontología - Estudio y enseñanza (superior) - Evaluación
Odontología - Estudio y enseñanza (superior) - Exámenes
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.14
Descripción
Sumario:La presente investigación tuvo como propósito reconocer los factores asociados a la calificación del Examen Nacional de Odontología en egresados de una Universidad Privada, Piura 2017 – 2019. Metodología: Estudio descriptivo correlacional retrospectivo, la población estudiada fueron 94 egresados de la Escuela de Estomatología de la Universidad César Vallejo que rindieron el examen ENAO en el periodo 2017, 2018 I – II y 2019; la recolección de datos fueron de fuentes secundarias, el análisis se realizó por estadística descriptiva para calcular las frecuencias absolutas y para la relación de las variables categóricas se utilizó la prueba de chi cuadrado (χ2) Con un nivel de confianza del 95%. Resultados: De los 94 egresados de estomatología que participaron en el estudio de la calificación del examen el 55.3% fueron desaprobados y el 44.7% estuvieron aprobados; para el Rendimiento Académico acumulado de Egresados la mayor tasa se encuentra entre las notas de 11 a 13 con un 85.1% seguido de un 13.8% entre las notas de 14 a 16 y entre 17 a 19 es del 1.1%. Con respecto al sexo el 70.2% es de sexo Femenino y el 29.8% es Masculino. También se pudo observar que en el 2010 y 2011 hubo ingresos de estudiantes con un 17% pero la mayor tasa de ingresantes la tuvo 2014 con 20.2%, todos los egresados tuvieron asistencia a capacitaciones menor 5 y siendo el mayor porcentaje de número de simulacros es la categoría de Ninguno con un 61.7% seguido de 21.3% con menores a 5 simulacros. Conclusión: El rendimiento académico es el único factor asociado a la calificación del examen Nacional de Odontología (p < 0.05).
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).