Restauración de suelos agrícolas degradados, mediante la incorporación de Chlorophyta y guano de islas, Lima 2021

Descripción del Articulo

La investigación se elaboró de tipo aplicada, teniendo como objetivo general, restaurar los suelos agrícolas degradados, mediante la incorporación de CH y G.I, y sus objetivos específicos: Evaluar las características texturales y nutricionales de los suelos pre - post; así como también de la CH y G....

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Eunofre Rodríguez, Laura Stephany, Herrera Obregon, Heiddy Milagros
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2021
Institución:Universidad Cesar Vallejo
Repositorio:UCV-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/87013
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12692/87013
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Suelos - Contaminación
Medio ambiente
Gestión de residuos sólidos
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.07.00
Descripción
Sumario:La investigación se elaboró de tipo aplicada, teniendo como objetivo general, restaurar los suelos agrícolas degradados, mediante la incorporación de CH y G.I, y sus objetivos específicos: Evaluar las características texturales y nutricionales de los suelos pre - post; así como también de la CH y G.I. Analizar los cambios que se efectuaron en los suelos agrícolas degradados mediante las incorporaciones de CH y G.I. Elaborar una guía metodológica para la restauración de los suelos agrícolas degradados con CH y G.I. Para insertar la CH consistió en realizar un lavado, secado y luego al deshidratador por dos días y finalmente se trituró en un molino casero. Se distribuyó las parcelas en 2 m2 cada una, seguidamente el pre–muestra en T4 para saber la cantidad de materia orgánica, pH, conductividad eléctrica, nitrógeno, fósforo y potasio tiene el suelo degradado y así poder abonarlo. En la T1 se añadió 4 kg de CH, T2 se incorporó 2 kg G.I. y 2 kg CH y T3 se colocó 4 kg G.I. Después de, se realizó un post análisis en T1, T2 y T3 a 30 cm de profundidad. En conclusión, los suelos agrícolas degradados fueron restaurados nutricionalmente.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).