Actividad física e inteligencia emocional de estudiantes de la especialidad de Educación Física de un Instituto Superior Pedagógico Público, Cajamarca
Descripción del Articulo
El propósito del estudio fue determinar la relación de la actividad física y la inteligencia emocional en estudiantes de la especialidad de Educación Física de un Instituto Superior Pedagógico, Cajamarca, año 2022. Fue básica, se fundamentó en la concepción positivista, en el paradigma cuantitativo,...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de maestría |
Fecha de Publicación: | 2022 |
Institución: | Universidad Cesar Vallejo |
Repositorio: | UCV-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/121742 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12692/121742 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Inteligencia emocional Actividad física Inteligencia interpersonal Inteligencia intrapersonal https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.01.02 |
Sumario: | El propósito del estudio fue determinar la relación de la actividad física y la inteligencia emocional en estudiantes de la especialidad de Educación Física de un Instituto Superior Pedagógico, Cajamarca, año 2022. Fue básica, se fundamentó en la concepción positivista, en el paradigma cuantitativo, con diseño no experimental correlacional simple. La muestra fue no probabilística, intencional en la que participaron 81 estudiantes (17 a 35 años), se aplicó dos instrumentos, el test TMMS-24 para indagar el nivel de inteligencia emocional con 24 items, tipo Likert con cinco alternativas, y un cuestionario para conocer el nivel de actividad física con 43 items, de alternativa múltiple, escala tipo Likert. La hipótesis que si existe relación entre la actividad física y la inteligencia emocional; concluyendo que la variable actividad física se relaciona de manera no significativa con la variable inteligencia emocional siendo el 43.2% su porcentaje más representativo; confirmado con el coeficiente Rho de Spearman que fue igual a 0,093; entre variables, por lo tanto, estos resultados confirman la hipótesis general, siendo que las variables de estudio se han ubicado en una correlación positiva muy baja, por lo que se rechaza la hipótesis nula. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).