Modelo de intervención para prevenir la violencia contra la mujer en la región Lambayeque
Descripción del Articulo
La violencia contra la mujer es un problema de salud pública, presente como un mal endémico en todas las sociedades del mundo, que requiere abordarla de manera preventiva; por lo que se propuso un modelo de intervención, a fin de evitar la violencia física, sexual, psicológica y económica que ejerce...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis doctoral |
Fecha de Publicación: | 2021 |
Institución: | Universidad Cesar Vallejo |
Repositorio: | UCV-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/68639 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12692/68639 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Mujeres maltratadas Violencia de género - Prevención Malos tratos https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.06.02 |
Sumario: | La violencia contra la mujer es un problema de salud pública, presente como un mal endémico en todas las sociedades del mundo, que requiere abordarla de manera preventiva; por lo que se propuso un modelo de intervención, a fin de evitar la violencia física, sexual, psicológica y económica que ejerce la pareja. La metodología empleada fue un enfoque cuantitativo, en un nivel descriptivo, el diseño de investigación fue no experimental con propuesta. Los resultados más relevantes son que el 58 % de la muestra casi siempre ha presenciado agresiones entre sus padres, que tomaban bebidas alcohólicas; el 68 % experimentaban situaciones familiares marcadas por el machismo; el 44 % casi siempre presenciaban actos de violencia en su comunidad y el 92 % considera que algunas veces el Estado vela por los derechos de la mujer; el 58 % casi siempre ha experimentado violencia física, el 52 % casi siempre ha sido sometida a violencia psicológica; el 52 % casi siempre ha sufrido violencia sexual y el 78 % casi siempre ha experimentado violencia económica. Para concluir, la propuesta del modelo de intervención, está basada en el modelo ecológico de Heise con cuatro ámbitos de interacción, individual, familiar, comunitario y social. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).