Relación entre el empleo de buscadores de internet en el desarrollo de capacidades del área de CTA de los estudiantes del V ciclo de la IE Nº 24387-10 “Apóstol Santiago” de Pausa
Descripción del Articulo
Este trabajo de investigación titulado “Relación entre el empleo de buscadores de internet en el desarrollo de capacidades del área de CTA de los estudiantes del V ciclo de la I.E. Nª24387-10 – “Apóstol Santiago” de Pausa”, tiene como objetivo determinar el tipo de relación que existe entre el varia...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2018 |
Institución: | Universidad Cesar Vallejo |
Repositorio: | UCV-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/36800 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12692/36800 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Relación positiva Buscadores de internet Computación - Estudio y enseñanza (secundaria) https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.03.01 |
Sumario: | Este trabajo de investigación titulado “Relación entre el empleo de buscadores de internet en el desarrollo de capacidades del área de CTA de los estudiantes del V ciclo de la I.E. Nª24387-10 – “Apóstol Santiago” de Pausa”, tiene como objetivo determinar el tipo de relación que existe entre el variable empleo de buscadores de internet en el desarrollo de capacidades del área de CTA de los estudiantes. Para tal efecto se determinado que esta investigación usar una metodología que corresponde a una investigación básica, no experimental y de corte transversal; se trabajó con una muestra de 21 alumnos, se empleó como instrumentos un cuestionario y una Guía de observación, y para contrastar las hipótesis se empleó el coeficiente de correlación de Pearson para datos sin agrupar. Se obtuvo como resultado que existe alta correlación entre las dimensiones de la variable empleo de buscadores de internet en el desarrollo de capacidades del área de CTA, los cuales se han evidenciado mediante el coeficiente de correlación de Pearson que resultó r = 0.915 en la hipótesis específica 1 y r = 0.821 en la hipótesis específica 2, r = 0.836 en la hipótesis específica 3 y r = 0.731 en la hipótesis general, los mismos que expresan una alta correlación positiva. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).