Análisis de las contrataciones públicas en los ministerios del estado peruano, año 2016

Descripción del Articulo

La investigación realizada tiene como objetivo identificar las características de las contrataciones que realizan los Ministerios del Estado Peruano en el 2016; explicar o representar con detalles las características de las contrataciones que se han realizado, cuáles son los tipos de proveedores que...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Herrera Villena, Luis Alberto
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2017
Institución:Universidad Cesar Vallejo
Repositorio:UCV-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/14581
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12692/14581
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Contrataciones del estado
Ministerios - Administración
Contrataciones públicas
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.06.02
Descripción
Sumario:La investigación realizada tiene como objetivo identificar las características de las contrataciones que realizan los Ministerios del Estado Peruano en el 2016; explicar o representar con detalles las características de las contrataciones que se han realizado, cuáles son los tipos de proveedores que intervienen y cuáles son las modalidades o procedimientos de contratación que realizan los ministerios. La investigación es de enfoque cualitativo, el diseño utilizado fue el estudio de caso en donde la investigación se inicia de lo particular, para lo cual se realizan estrategias para lograr resolverlo. La técnica utilizada fue el análisis de documentos en donde se utilizó una base de datos registrados en el Sistema Electrónico de Adquisiciones y Contrataciones del Estado-SEACE, y la otra técnica utilizada fue la entrevista. Efectuado el análisis de los resultados, a partir de la base de datos y complementados con la entrevista al experto, se llegaron a los siguientes hallazgos: Los ministerios realizan contrataciones fuera del ámbito de la Ley por la necesidad que se presentan, no optan por realizar el procedimiento de compra corporativa porque los costos son muy altos y los beneficios son pocos, las personas naturales difícilmente entran a participar en los procedimientos de comparación de precios y subasta inversa por la naturaleza del contrato.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).