Propuesta de mejora del sistema eléctrico de potencia trifásico del hospital Essalud Chocope para aumentar eficiencia y reducir costos
Descripción del Articulo
En el presente trabajo de investigación elaboramos una propuesta de mejora del sistema eléctrico de potencia trifásico del hospital Essalud Chocope con el objetivo de aumentar su eficiencia y reducir costos de facturación eléctrica En el primer capítulo, se explican la realidad problemática, los ant...
Autores: | , |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2020 |
Institución: | Universidad Cesar Vallejo |
Repositorio: | UCV-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/49713 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12692/49713 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Auditoría eléctrica Eficiencia Sistema eléctrico de potencia Costo de operación https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.03.01 |
Sumario: | En el presente trabajo de investigación elaboramos una propuesta de mejora del sistema eléctrico de potencia trifásico del hospital Essalud Chocope con el objetivo de aumentar su eficiencia y reducir costos de facturación eléctrica En el primer capítulo, se explican la realidad problemática, los antecedentes y los conceptos y teorías que se utilizan en el análisis del sistema eléctrico y sobre el cual se construye la propuesta de mejora de la eficiencia y costos. En el segundo capítulo se explica la metodología a aplicar para el desarrollo de los objetivos propuestos, definiendo el tipo de investigación, aplicada, los instrumentos de evaluación a aplicar y el procedimiento. En el tercer capítulo, se presenta el desarrollo de la auditoría eléctrica realizada al Sistema Eléctrico de Potencia (SEP), determinando la capacidad actual, sus eficiencia y costo de operación mensual, estableciendo los parámetros que inciden en su trabajo. Luego, se diseña la propuesta de mejora, que incluye mejoras tecnológicas como cambio de transformadores, de conductores trifásicos, la instalación del banco de condensadores; y de iluminación, que hacen posible el aumento de la eficiencia, en más de 1.5% del SEP, así como de los conductores y la reducción respectiva del pago de la energía eléctrica. Al final del capítulo tres se realiza la evaluación económica, la cual arroja como resultados que la inversión es beneficiosa, pues el tiempo de retorno de la inversión es razonable. En el cuarto capítulo, se presentan la discusión de resultados, las conclusiones y recomendaciones para aceptar y ampliar el estudio en base a calidad de energía. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).