Evaluación integral del sistema de vigilancia epidemiológica del dengue en establecimientos del primer nivel de atención, provincia Trujillo, 2016

Descripción del Articulo

El presente trabajo de investigación ha sido realizado con el objetivo de determinar la evaluación integral del sistema de vigilancia epidemiológica del dengue en los establecimientos de salud del primer nivel de atención, provincia Trujillo, 2016. El tipo de estudio es no experimental, siendo el di...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Castillo Castillo, Neri
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2018
Institución:Universidad Cesar Vallejo
Repositorio:UCV-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/17645
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12692/17645
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Evaluación integral
Vigilancia epidemiológica del dengue
Primer nivel de atención
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.06.02
Descripción
Sumario:El presente trabajo de investigación ha sido realizado con el objetivo de determinar la evaluación integral del sistema de vigilancia epidemiológica del dengue en los establecimientos de salud del primer nivel de atención, provincia Trujillo, 2016. El tipo de estudio es no experimental, siendo el diseño descriptivo, retrospectivo con enfoque mixto. Por muestreo estratificado simple se seleccionó a 23 establecimientos de salud de la Red de Servicios de Salud Trujillo de un total de 51 que corresponden al primer nivel de atención de las categorías I-1 hasta el I-4, se utilizó la técnica de encuesta y como instrumento una guía de recolección de datos tipo cuestionario, instrumento aplicado por Batista, R. y Gonzales, E. (2000), adaptado a nuestra realidad, validado por 04 expertos piloteado en 15 establecimientos de salud, con un coeficiente de confiabilidad alfa de Cronbach de 0,859 considerado Nivel bueno. Para el análisis se ha utilizado la estadística descriptiva y analítica utilizando una hoja Excel y el soporte de software estadístico spss v 23 para la elaboración de tablas, cuadros, diagramas, intervalos de confianza para evaluar significancia estadística, tabla de 2 x 2 y concordancia aplicando la prueba Kappa. Los resultados determinan que existe imprecisiones en la estructura del sistema con 56 % catalogado como poco definido en cuanto al componente sujeto y bien definido con 60.9% en cuanto al objeto. Respecto al proceso del sistema de vigilancia se determinó que solo los atributos: capacidad de respuesta (78.3%), simplicidad (65.2%), oportunidad (43.5%) y representatividad (65.2%) alcanzan un nivel regular, mientras que los atributos: flexibilidad (56.55%), integralidad (39.15%) y aceptabilidad (39.1%), alcanzaron un nivel malo y una sensibilidad del 81 % catalogado como buena, mientras que el valor predictivo positivo fue de 75.4% y la concordancia encontrada entre los dos sistemas consultados es buena según la prueba Kappa. En cuanto a Resultado del sistema de vigilancia se determinaron valores que van desde aceptable (34.8%) a muy útil (39.1%). Se recomienda implementar un programa de capacitación en epidemiología básica para los responsables del sistema y de mejora continua priorizando el gasto de los programas presupuestal, invertir en equipamiento, personal y gastos operativos para fortalecer la red de epidemiología, incorporando las actividades de vigilancia epidemiológica en el Plan Estratégico Institucional y Plan Operativo Institucional.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).