Patrimonio cultural inmaterial y la identidad de los jóvenes del sector IV del distrito de Carabayllo en el año 2019. Complejo cultural para la identidad de los jovenes en el distrito de Carabayllo, sector IV

Descripción del Articulo

El presente proyecto de investigación se desarrolló a partir del conocimiento que poseen los jóvenes sobre el patrimonio cultural inmaterial que del distrito de Carabayllo y sobre la relación entre el Patrimonio Cultural Inmaterial y la Identidad de los jóvenes del sector iv del distrito de Carabayl...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Gutierrez Campos, Celinda, Flores Capcha, Tatiana Julissa
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2019
Institución:Universidad Cesar Vallejo
Repositorio:UCV-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/87959
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12692/87959
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Patrimonio cultural
Identidad
Complejos recreacionales - Diseño y construcción
Complejos recreacionales - Arquitectura
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.04.08
Descripción
Sumario:El presente proyecto de investigación se desarrolló a partir del conocimiento que poseen los jóvenes sobre el patrimonio cultural inmaterial que del distrito de Carabayllo y sobre la relación entre el Patrimonio Cultural Inmaterial y la Identidad de los jóvenes del sector iv del distrito de Carabayllo en el año 2019. El tipo de investigación es aplicada porque mantiene como principal objetivo la formación de un conocimiento humano con nivel de investigación que se realizó. Es un estudio descriptivo_ correccional con un enfoque cuantitativo, en cuanto al diseño de investigación es de manera no experimental transversal, ya que en nuestro proyecto de investigación recolectamos datos en un solo momento y en un tiempo único, teniendo en cuenta una población total de 38 772 jóvenes con un rango de edad que se establece entre jóvenes de 18 a 24 años, con una muestra total de 381, obteniendo un total de 60 personas como muestreo. Así que se llevó a cabo un muestreo aleatorio simple a encuestar con el fin de buscar la opinión de los jóvenes que habiten en la zona a intervenir, se realizó una encuesta que estaba conformado por un cuestionario de 20 preguntas relacionadas al tema de investigación del presente proyecto. Los resultados obtenidos de la encuesta se recolectaron de manera uniforme y luego fueron procesados uno por uno en el programa IBM SPSS Statistics versión 20, el resultado obtenido de la significancia fue de 0,002 < 0.05 por lo que se acepta la hipótesis alterna y un nivel de correlación r= 0,510. Luego de los resultados se llegó a la conclusión que si existe correlación entre las dos variables.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).