Exportación Completada — 

Perfil epidemiológico clínico y endoscópico de la hemorragia digestiva. Hospital III EsSalud Juliaca 2019

Descripción del Articulo

Objetivo: Identificar el perfil epidemiológico clínico y endoscópico de la hemorragia digestiva en el Hospital III EsSalud de Juliaca en el año 2019. Metodología: Estudio cuantitativo, descriptivo, retrospectivo y transversal. Se registraron 82 pacientes con hemorragia digestiva entre enero y diciem...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Mamani Quispe, Sulpicio
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2020
Institución:Universidad Cesar Vallejo
Repositorio:UCV-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/57840
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12692/57840
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Hemorragia gastrointestinal
Úlcera péptica
Enfermedades crónicas
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.01.00
Descripción
Sumario:Objetivo: Identificar el perfil epidemiológico clínico y endoscópico de la hemorragia digestiva en el Hospital III EsSalud de Juliaca en el año 2019. Metodología: Estudio cuantitativo, descriptivo, retrospectivo y transversal. Se registraron 82 pacientes con hemorragia digestiva entre enero y diciembre del 2019. Se estimaron frecuencias relativas para las variables cualitativas y promedios para las variables numéricas. Resultados: Se encontró una frecuencia de 95.12% (78) de hemorragia digestiva alta y 4.88% (4) de hemorragia digestiva baja. En ambos grupos predominó la edad de 46 a 60 años (41.0% y 50.0%), sexo masculino (57.7% y 75.0%), procedencia rural (65.4% y 75.0%) y grado de instrucción superior (65.4% y 50.0%). Entre los antecedentes médicos: hipertensión arterial 23.2%, obesidad 18.3%, gastritis 17.1% y diabetes mellitus 15.9%. Entre las manifestaciones clínicas: dolor abdominal 74.4%, palidez 64.6%, melena 52.4% y hematemesis 20.7%, además, la frecuencia cardiaca promedio fue 89.23 ± 12.95 latidos por minutos. La lesión inicial fue más frecuente en: estómago 69.51%, duodeno 15.85% y esófago 9.76%. En la evaluación endoscópicas: los Ángeles grado C 33.3% y grado D 66.7%. Clasificación de Forrest: tipo IIb 41.1%, IIa 24.7%, IIC 13.7%, III 11.0%, Ib 6.8% y Ia 2.7%. entre las principales etiologías: úlcera gástrica 69.54%, úlcera duodenal 15.85%, enfermedad hemorroidal y ulcera esofágica 3.66%. Conclusiones: Predominó la hemorragia digestiva alta entre los varones de 46 a 60 años de procedencia rural y grado de instrucción superior. Mayor frecuencia de hipertensión arterial, obesidad, gastritis y diabetes mellitus. Entre las manifestaciones clínicas: dolor abdominal, palidez, melena, hematemesis y lipotimia. Endoscópicamente se observó lesiones a predominio de estómago, duodeno y esófago, siendo las úlceras pépticas Forrest tipo IIb y las esofagitis los Ángeles grado C las de mayor frecuencia.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).