Uso de antibióticos en pacientes cesareadas y su relación con la estancia hospitalaria, en el hospital II-E Mariscal Cáceres – Juanjui año 2014
Descripción del Articulo
El presente estudio tuvo como objetivo determinar de qué manera el uso de antibióticos influye en la estancia hospitalaria de las pacientes cesareadas de forma electiva (cesáreas programadas) y no electivas (cesáreas de emergencia) que se presentaron en el hospital 11-E Distrito de Juanjui, Mariscal...
| Autor: | |
|---|---|
| Formato: | tesis de maestría |
| Fecha de Publicación: | 2015 |
| Institución: | Universidad Cesar Vallejo |
| Repositorio: | UCV-Institucional |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/126738 |
| Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12692/126738 |
| Nivel de acceso: | acceso embargado |
| Materia: | Estancia hospitalaria Cesárea Antibióticos https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.02 |
| Sumario: | El presente estudio tuvo como objetivo determinar de qué manera el uso de antibióticos influye en la estancia hospitalaria de las pacientes cesareadas de forma electiva (cesáreas programadas) y no electivas (cesáreas de emergencia) que se presentaron en el hospital 11-E Distrito de Juanjui, Mariscal Cáceres en el año 2014. Se realizó el estudio de Investigación no experimental transversal, con diseño de investigación descriptivo comparativo. Se examinó los efectos de las variables, asumiendo que la variable 1 Uso de antibióticos ha ocurrido generando cambios sobre la variable 2 Estancia Hospitalaria. Cabe indicar que la administración de los antibióticos vía endovenosa fueron aplicados de forma simple y también asociados. la Muestra, objeto de estudio, está constituido por 160 Historias Clínicas de mujeres cesareadas, con el diagnóstico de cesárea programada y de emergencia durante el año 2014 constituyéndose en la muestra poblacional de la presente investigación. Distribuidas de la siguiente manera: - 64 gestantes fueron intervenidas quirúrgicamente como cesárea programada y 96 gestantes como cesárea de emergencia. - las gestantes cesareadas anteriormente, forman parte regular de una cesárea programada. Las mujeres adolescentes, añosas, con embarazos de alto riesgo obstétrico (ARO) y otras emergencias obstétricas concluyeron en cesárea de emergencias. - Para determinar de qué manera el uso de los antibióticos influyen en la estancia hospitalaria en las pacientes cesa rea das programadas y de emergencia se aplicó la técnica de recolección de datos, mediante la Guía de Observación de las Historias Clínicas, para el análisis de los datos se utilizó métodos y técnicas estadísticas, mediante el software estadístico SPSSv22. Y el estadístico F del Análisis de Varianza. Los resultados obtenidos del Grupo Relacionado por el Diagnostico: gestantes cesareadas en forma programadas y gestantes cesareadas de emergencia, el promedio en días de estancia hospitalaria fueron los siguientes: para cesáreas programadas 4.66 días, mientras que el promedio de estancia para paciente cesareada de emergencia es de 3.90 días. Es decir, según aumenta las complicaciones postoperatorias de las gestantes cesareada, aumenta la asociación de antibióticos y aumenta el número de días de hospitalización. El uso de antibióticos influye directamente en la prevención de las infecciones tras una intervención quirúrgica y en la recuperación postoperatoria de las pacientes cesareadas. Los presupuestos hospitalarios limitados y la creciente resistencia bacteriana implica el uso de antibióticos. La dosis de antibióticos mejora la evolución del paciente y por ende disminuye la Estancia Hospitalaria. |
|---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).