Aplicación de la metodología seis sigma para el mejoramiento de la productividad en el proceso de pintado automotriz en el área de producción de la empresa factoría Alpaer S.A.C, Carabayllo 2016

Descripción del Articulo

El siguiente proyecto de investigación tiene como título “Aplicación de la metodología SEIS SIGMA para el mejoramiento de la productividad en el proceso de pintado automotriz en el área de producción de la empresa FACTORÍA ALPAER S.A.C, CARABAYLLO 2016”, proponiendo como objetivo de mostrar que la m...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Neyra de la Cruz, Paul Christian
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2017
Institución:Universidad Cesar Vallejo
Repositorio:UCV-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/12497
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12692/12497
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Productividad
Cabina de pintura
Flujo de proceso
Mapa de proceso
Histogramas
Diagrama de procesos
Eficacia y eficiencia
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.11.04
Descripción
Sumario:El siguiente proyecto de investigación tiene como título “Aplicación de la metodología SEIS SIGMA para el mejoramiento de la productividad en el proceso de pintado automotriz en el área de producción de la empresa FACTORÍA ALPAER S.A.C, CARABAYLLO 2016”, proponiendo como objetivo de mostrar que la metodología de SEIS SIGMA mejora la productividad en el proceso de pintado automotriz en la empresa FACTORÍA ALPAER S.A.C. Igual manera se realizó un análisis metodológico del proyecto la cual cuenta con un tipo de estudio aplicada, con nivel de investigación diseño cuasi-experimental, en donde la población está conformado por 30 días se utilizó la técnica de la observación simple y recolección de datos, para lo cual utilizamos la ficha de la observación realizada de los tiempos, eficacia, eficiencia y productividad de los cuales fueron analizadas en cuadros estadísticos en Excel y cuadros con el software estadístico de SPSS 22. Como resultado finalmente se concluye que productividad en 19.02% y después de la aplicación del seis sigma se obtuvo una productividad de 99.22% en consiguiente podemos visualizar que se mejoró en un 80.2%, de igual manera la eficacia se encontraba en 17.25% y después de la aplicación del seis sigma se obtuvo una eficacia de 46.08% en consiguiente podemos visualizar que se mejoró en un 28.82%, finalmente la eficiencia en 11.24% y después de la aplicación del seis sigma se obtuvo una eficiencia de 21.34% en consiguiente podemos visualizar que se mejoró en un 10.1 %.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).