La asociatividad empresarial para la producción artesanal de tejidos en el sector de Jicamarca, distrito de Huarochirí, en el año 2014
Descripción del Articulo
Los cambios estructurales y el proceso de globalización han producido modificaciones en las condiciones en que opera la economía. Lo cual obligó a las micro y pequeñas empresas realizar innovaciones estratégicas para adaptarse a las nuevas exigencias del mercado, y fue la asociatividad la estrategia...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2014 |
Institución: | Universidad Cesar Vallejo |
Repositorio: | UCV-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/128070 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12692/128070 |
Nivel de acceso: | acceso embargado |
Materia: | Asociatividad Artesano Tejido Competitividad https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.04 |
Sumario: | Los cambios estructurales y el proceso de globalización han producido modificaciones en las condiciones en que opera la economía. Lo cual obligó a las micro y pequeñas empresas realizar innovaciones estratégicas para adaptarse a las nuevas exigencias del mercado, y fue la asociatividad la estrategia más poderosa encontrada por las empresas de menor tamaño para enfrentar tales cambios y sobrevivir en una competencia desigual donde la polarización era cada vez mayor entre continentes, regiones, países, empresas grandes y pequeñas. Muchos estudios demostraron que la micro y pequeña empresa (MYPE) era una fuente muy importante de generación de empleo. Sin embargo, eran preocupantes las dificultades que este tipo de empresas enfrentaban y les impedía ser competitivas en este mundo globalizado. En una época vivida de negocios muy marcada por la competencia entre empresas locales y de diferentes países; el país por ejemplo, fue disminuyendo las acciones proteccionistas y muy pronto éstas desaparecerían, al mismo tiempo que se abrieron las puertas a las empresas extranjeras para que ingresen a nuestro país con sus productos y servicios. Y para poder responder a esta competencia abierta, en este estudio se propuso la figura de la "Asociación empresarial” como opción para las MYPES para crecer o para aprovechar las oportunidades de negocio que día a día marcan la subsistencia de las empresas. Esta investigación planteó aportar a la superación de los problemas de asociatividad que se dan de manera amplia en el sector confecciones (tejidos artesanales), donde existía poca asociatividad comercial y productiva, ya que las microempresas se ven entre ellas como competencia; y no se identificaban como posibles aliados para poder acceder a mercados de manera conjunta. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).