Análisis de la deontología periodística del caso Sinopharm en el programa Beto a saber. Lima. 2021

Descripción del Articulo

La presente investigación tuvo como objetivo general Analizar la deontología periodística del caso Sinopharm en el programa “Beto a saber”. Lima. 2021. Este estudio se fundamentó en la teoría de la deontología profesional para justificar cada uno de los cinco principios éticos: Principio de veracida...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Bravo Velarde, Cristhian Manuel, Kabaqui Osorio, Christian Anthony
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2021
Institución:Universidad Cesar Vallejo
Repositorio:UCV-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/86337
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12692/86337
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Comunicación audiovisual
Periodismo
Periodismo digital
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.08.00
Descripción
Sumario:La presente investigación tuvo como objetivo general Analizar la deontología periodística del caso Sinopharm en el programa “Beto a saber”. Lima. 2021. Este estudio se fundamentó en la teoría de la deontología profesional para justificar cada uno de los cinco principios éticos: Principio de veracidad, honestidad, justicia, responsabilidad social e independencia. La metodología empleada por la investigación fue tipo de estudio aplicada, enfoque cualitativo, de nivel hermenéutico y como diseño estudio de casos. Los sujetos de estudio analizados fueron tres episodios televisivos “Beto a saber” relacionados al tema de la vacuna de Sinopharm en el mes de marzo, 2021. Podemos concluir que las fuentes empleadas por el programa televisivo, no generaron confianza ni hubo un equilibrio de estas; las opiniones del presentador del programa tuvieron un direccionamiento para desacreditar el proceso de vacunación; se vulneró los derechos como el honor y el buen nombre de las autoridades mencionadas; se constató expresiones que atentaban con el buen convivir de la sociedad y las emisiones del programa obedecieron más a un interés económico por la compra de una vacuna específica y la predisposición de quebrantar la confianza de la población en el proceso de vacunación.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).