Programa de estrategias didácticas en ciencias naturales para mejorar la educación ambiental en EGB, Guayaquil 2023

Descripción del Articulo

El propósito principal de este estudio fue examinar cómo las estrategias didácticas en CC.NN influyen en la educación ambiental de los docentes de EGB en Guayaquil durante el año 2023. Se optó por un enfoque práctico y un diseño cuantitativo, de tipo experimental preexperimental, con la finalidad de...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Veloz Ronquillo, Víctor Xavier
Formato: tesis doctoral
Fecha de Publicación:2024
Institución:Universidad Cesar Vallejo
Repositorio:UCV-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/142845
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12692/142845
Nivel de acceso:acceso embargado
Materia:Medio ambiente
Recursos naturales
Ecología
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.03.00
Descripción
Sumario:El propósito principal de este estudio fue examinar cómo las estrategias didácticas en CC.NN influyen en la educación ambiental de los docentes de EGB en Guayaquil durante el año 2023. Se optó por un enfoque práctico y un diseño cuantitativo, de tipo experimental preexperimental, con la finalidad de introducir un programa bajo la perspectiva de mejorar la comprensión científica ambiental. La población de interés incluyó a 43 docentes de EGB pertenecientes a instituciones del sector norte de Guayaquil. La muestra para este estudio comprendió 27 docentes, seleccionados de manera no probabilística por conveniencia, siguiendo los criterios de inclusión y exclusión establecidos. Los resultados obtenidos fueron positivos en las tres dimensiones evaluadas; cognitiva 55,6% demostraron un rendimiento muy bueno; afectiva, el 96,3% alcanzó un nivel muy bueno, y en la conductual, el 88,9% obtuvo un desempeño muy bueno. La prueba de normalidad de Shapiro Wilk reveló que, tanto en el pretest como en el postest, los datos no seguían una distribución normal, con p = 0,001 y p = 0,000 respectivamente. Dado que el p-valor fue inferior a 0,05, indicando la falta de aproximación a una distribución normal, se optó por un enfoque estadístico no paramétrico utilizando la prueba de Wilcoxon.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).