Estabilización de suelos arcillosos para pavimentación adicionado cal en camino 09 de octubre, Huamachuco – Sánchez Carrión: Revisión de literatura

Descripción del Articulo

En la actualidad, existe mucha carencia en la infraestructura vial en diferentes zonas a nivel nacional e internacional, hay vías en condiciones deplorables para el uso de trasporte. Por lo tanto, como objetivo de esta investigación se determinó la estabilización de los suelos arcillosos con fines d...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Haro Ponce, Kellita Adely
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2024
Institución:Universidad Cesar Vallejo
Repositorio:UCV-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/161533
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12692/161533
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Estabilización
Suelos arcillosos
Pavimentos
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.01.01
Descripción
Sumario:En la actualidad, existe mucha carencia en la infraestructura vial en diferentes zonas a nivel nacional e internacional, hay vías en condiciones deplorables para el uso de trasporte. Por lo tanto, como objetivo de esta investigación se determinó la estabilización de los suelos arcillosos con fines de pavimentación en el camino sector N°09 en la ciudad de Huamachuco el cual tiene como Objetivo de Desarrollo Sostenible - ODS 8 (Trabajo decente y crecimiento económico). La metodología que se utilizó es de tipo aplicada, diseño no experimental y de enfoque cualitativo, toda la información obtenida es a partir de Scopus, Web of Science, Scielo y también de repositorios de diversas universidades nacionales e internacionales de diferentes idiomas. Se llegó a la conclusión que la utilización de cal para lograr la estabilización de suelos arcillosos con fines de pavimentación es una técnica efectiva, esta mejora las propiedades mecánicas y físicas del suelo, mediante la reacción química de la cal y los silicatos que presenta el suelo, generando resistencia y reducción en la plasticidad y susceptibilidad a la erosión y a la acción del agua.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).