Arquitectura sensorial aplicada en el diseño de espacios educativos para niños con Síndrome de Down en San Juan de Lurigancho

Descripción del Articulo

La presente investigación enmarca en el rubro de la arquitectura, determinando las características espaciales que representa una arquitectura sensorial y su implementación en el diseño de espacios educativos para niños con Síndrome de Down en San Juan de Lurigancho. El método utilizado en el trabajo...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Ancajima Silva, Rogger Iván, Martinez Cerda, Jhenny Sthefany
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2021
Institución:Universidad Cesar Vallejo
Repositorio:UCV-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/89423
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12692/89423
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Arquitectura sensorial
Instituciones educativas - Diseño y construcción
Instituciones educativas - Arquitectura
Personas con discapacidad
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.04.08
Descripción
Sumario:La presente investigación enmarca en el rubro de la arquitectura, determinando las características espaciales que representa una arquitectura sensorial y su implementación en el diseño de espacios educativos para niños con Síndrome de Down en San Juan de Lurigancho. El método utilizado en el trabajo de investigación tiene enfoque cualitativo de tipo aplicada y diseño fenomenológico, donde las técnicas e instrumentos implementados fueron diseñados para la óptima obtención de los resultados que fueron clave para las conclusiones finales que se determinó en todo el proceso de la investigación. Por ello se concluyó que la arquitectura sensorial es de gran aporte al momento de diseñar un espacio educativo, ya que el correcto análisis al entorno y al usuario se refleja en el confort y la contribución en el aprendizaje del alumno, así mismo se recomienda esta alternativa de arquitectura porque mejora la calidad de enseñanza en los niños, despertando la sensibilidad de los sentidos formando parte de una educación más práctica que teórica, y como lo aparentemente sencillo como la forma, textura y color forman parte de lo multisensorial. Por último, se realizó una propuesta arquitectónica diseñando espacios educativos aplicando una arquitectura sensorial como alternativa de solución a la problemática.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).