Violencia familiar y resiliencia en adolescentes en los centros juveniles de modalidad medio abierto en Lima, 2019

Descripción del Articulo

La presente investigación presenta como objetivo determinar la relación, a modo de correlación, entre violencia familiar y resiliencia en adolescentes en los centros juveniles de modalidad medio abierto en Lima, 2019. Asimismo, a nivel específico, se busca determinar la relación entre la violencia f...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Chino Rojas, Estefanía Katherina
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2019
Institución:Universidad Cesar Vallejo
Repositorio:UCV-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/41622
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12692/41622
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Violencia familiar
Adolescentes - Actitudes
Resiliencia
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.00
Descripción
Sumario:La presente investigación presenta como objetivo determinar la relación, a modo de correlación, entre violencia familiar y resiliencia en adolescentes en los centros juveniles de modalidad medio abierto en Lima, 2019. Asimismo, a nivel específico, se busca determinar la relación entre la violencia familiar con los factores de resiliencia; así como, determinar la relación entre la resiliencia y las dimensiones de violencia familiar. Además, comparar de manera general a la violencia familiar y resiliencia según sexo y edad. Por último, describir la violencia familiar y resiliencia de la población de estudio. La investigación se desarrolló bajo el enfoque cuantitativo, se utilizó la investigación de tipo aplicada y de diseño transversal en 132 adolescentes cuyas edades oscilan entre los 15 y 21 años de edad. Los instrumentos de medición utilizados fueron el Cuestionario de Violencia Familia – VIFA de Altamirado y Castro, y la escala de resiliencia SV-RES de Saavedra y Villalta. Los resultados determinaron que la presencia de maltrato en el ámbito familiar, se relaciona débil y significativa con la capacidad de sobreponerse frente a las adversidades (r=, -356) en la población de estudio, es decir a mayor violencia dentro del grupo familiar menor capacidad del individuo en superar situaciones desfavorables. Además, la relación es débil y significativa entre la violencia familiar con los factores de la resiliencia: autonomía, satisfacción, vínculos, redes y afectividad. Del mismo modo, entre la resiliencia con las dimensiones de la violencia familiar: física y psicológica. Por lo cual, se realizó la comparación entre la violencia y resiliencia según la edad, obteniendo como resultado que existen diferencias significativas entre la resiliencia según edad (p=0.025).
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).