Barreras en el uso de telemedicina en el seguimiento de pacientes con cáncer avanzado en un instituto especializado, Lima 2025

Descripción del Articulo

El objetivo de este estudio fue comprender de qué manera las barreras en el uso de la telemedicina influyen en el seguimiento clínico de pacientes con cáncer avanzado en un instituto especializado de Lima, 2025. Se aplicó un enfoque cualitativo con diseño fenomenológico. Los participantes lo conform...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Villanueva Pinedo, Saria
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2025
Institución:Universidad Cesar Vallejo
Repositorio:UCV-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/174005
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12692/174005
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Telemedicina
Cáncer
Monitorización remota de pacientes
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.02
Descripción
Sumario:El objetivo de este estudio fue comprender de qué manera las barreras en el uso de la telemedicina influyen en el seguimiento clínico de pacientes con cáncer avanzado en un instituto especializado de Lima, 2025. Se aplicó un enfoque cualitativo con diseño fenomenológico. Los participantes lo conformaron médicos especialistas en oncología que utilizaron telemedicina durante su práctica clínica, se seleccionó una muestra de diez participantes mediante muestreo no probabilístico y por conveniencia. La técnica de recolección de datos fue la entrevista semiestructurada, y el análisis se realizó con apoyo del software Atlas.ti 9. Los resultados mostraron que las principales barreras percibidas estuvieron asociadas a limitaciones tecnológicas, dificultades comunicacionales y condiciones propias del paciente. Los médicos indicaron que la virtualidad restringe la evaluación clínica, al no permitir un examen físico directo. En cuanto a la continuidad del tratamiento, se destacó la utilidad del seguimiento permanente, aunque persistieron desafíos logísticos, especialmente relacionados con el acceso a medicamentos. El acompañamiento psicoemocional también se vio afectado, sobre todo en ausencia de un vínculo previo. Aun así, la telemedicina fue valorada por mejorar el acceso desde zonas alejadas y reducir costos para pacientes y familias. Se concluye que la telemedicina constituye un recurso complementario valioso, pero insuficiente como modalidad sustitutiva de la presencialidad, lo que resalta la necesidad de mejorar la infraestructura digital, capacitar al personal y establecer lineamientos clínicos claros.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).