Violencia filio parental en adolescentes de una institución educativa pública del distrito de Santa Anita, Lima 2020
Descripción del Articulo
La presente investigación tuvo como objetivo determinar los niveles de violencia filio parental de los adolescentes de una institución educativa pública del distrito de Santa Anita, Lima 2020; donde participaron 207 adolescentes de 11 a 18 años de edad del sexo masculino y femenino, la investigación...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2021 |
Institución: | Universidad Cesar Vallejo |
Repositorio: | UCV-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/63641 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12692/63641 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Violencia familiar Parentalidad Adolescentes https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.00 |
Sumario: | La presente investigación tuvo como objetivo determinar los niveles de violencia filio parental de los adolescentes de una institución educativa pública del distrito de Santa Anita, Lima 2020; donde participaron 207 adolescentes de 11 a 18 años de edad del sexo masculino y femenino, la investigación fue de diseño no experimental, de tipo básica y de nivel descriptivo. El instrumento utilizado fue el cuestionario de violencia filio parental creado por Calvete, Gámez- Guadix et al. 2013. Los resultados revelaron que las madres (29,5%) sufren mayor nivel de violencia filio parental a diferencia de los padres (25,1%); Asimismo, la violencia física prevalece en la madre (28%) que en el padre (26,6%); sin embargo, la violencia psicológica predomina en el padre (28,1%) que en la madre (25,1%); en relación al sexo, los hijos son más agresivos (24,6%) que las hijas (4,8%); sin duda alguna esto puede estar influenciado en la estructura familiar monoparental hacia ambos padres al igual que el estilo de crianza de tipo permisivo. Es decir, a nivel macrosistema la sociedad y los medios de comunicación influyen en ciertas conductas agresivas en los hijos; en la cual, estas se van normalizando y a su vez repercuten en los contextos familiares. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).