Afectividad a través del psicodiagnístico de Rorschach en pacientes con displasia cervical en una institución de salud especializada de Lima Metropolitana

Descripción del Articulo

La presente investigación describe la afectividad en un grupo de pacientes diagnosticadas con displasia cervical. Esta investigación es de tipo descriptivo y cuenta con un diseño no experimental transeccional. Se utilizó un muestreo no probabilístico intencional. Para conseguir, los objetivos de est...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Sánchez Ramírez, José Carlos
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2012
Institución:Universidad Cesar Vallejo
Repositorio:UCV-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/134143
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12692/134143
Nivel de acceso:acceso embargado
Materia:Afectividad
Psicodiagnóstico de Rorschach
Displasia cervical
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.00
Descripción
Sumario:La presente investigación describe la afectividad en un grupo de pacientes diagnosticadas con displasia cervical. Esta investigación es de tipo descriptivo y cuenta con un diseño no experimental transeccional. Se utilizó un muestreo no probabilístico intencional. Para conseguir, los objetivos de este estudio, se utilizó el Psicodiagnóstico de Rorschach según el Sistema Comprehensivo de John E. Exner. Éste se aplicó a un grupo de 15 mujeres diagnosticadas con displasia cervical, así como a un grupo de comparación conformado por 15 mujeres con Papanicolaou negativo, con las mismas características y socio-demográficas. Los resultados indican que las pacientes con displasia cervical poseen un estilo de afrontamiento evitativo, presentando un malestar psicológico de tipo afectivo, caracterizado por la ligera tendencia a no expresar sus sentimientos disfóricos y la necesidad de contacto interpersonal afectivo. Sin embargo, cuentan con mayores recursos para ejercer un control cognitivo sobre sus afectos.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).