Programa de cultura ambiental para mejorar la responsabilidad social en estudiantes de una unidad educativa salesiana, Guayaquil 2023
Descripción del Articulo
La presente investigación aborda el estudio de los retos ambientales, hoy en día generan exigencias de cumplimiento mundial; las cuales presentan como base el desarrollo de la cultura ambiental y la responsabilidad social; aplicables en todos los aspectos de la sociedad. la actual crisis climática e...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis doctoral |
Fecha de Publicación: | 2024 |
Institución: | Universidad Cesar Vallejo |
Repositorio: | UCV-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/153579 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12692/153579 |
Nivel de acceso: | acceso embargado |
Materia: | Programa educativo Cultura ambiental Responsabilidad social https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.03.00 |
Sumario: | La presente investigación aborda el estudio de los retos ambientales, hoy en día generan exigencias de cumplimiento mundial; las cuales presentan como base el desarrollo de la cultura ambiental y la responsabilidad social; aplicables en todos los aspectos de la sociedad. la actual crisis climática es una consecuencia medioambiental que afecta y deteriora la naturaleza; por tanto, es una preocupación global que requiere una respuesta colectiva; generando a la vez una participación activa de los miembros de la sociedad; por ello las instituciones educativas juegan un rol preponderante; en la construcción que demanda el desarrollar una naturaleza sostenible. El objetivo del estudio se centra en evaluar el desarrollo de un programa de intervención basado en la cultura ambiental, con la finalidad de poder contribuir al desarrollo de la responsabilidad social en los estudiantes de una unidad educativa salesiana de la ciudad de Guayaquil, república del Ecuador 2023. La investigación es cuasiexperimental y se ha trabajado con dos grupos: experimental y control. Considerando el planteamiento del objetivo general; se tiene que se trabajó con dos grupos uno de control y el otro experimental; los resultados inicialmente en ambos grupos no muestran diferencias significativas; sin embargo, después de haber desarrollado la intervención se muestra una clara diferenciación en el post test que corresponde al grupo experimental, pasando la calificación en el intervalo alto de un 28,89% a un 46,67%; tal como se detalla en la tabla 2 y 3 de la sección resultados. La calificación de la variable responsabilidad social se desarrolló en función de las dimensiones; se procedió al análisis de cada una de ellas; siendo la primera el “Compromiso con los demás”; la calificación sigue siendo comparativa entre ambos grupos: control y experimental; pero los cambios se observan únicamente en el experimental; el resultado que corresponde al nivel alto; paso de tener inicialmente de un 33,33% a un 51,11%; del mismo modo el intervalo medio disminuyo de un 35,56% a un 31,11% y finalmente el intervalo bajo también disminuyó de un 31,11% a un 17,78%. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).