Estudio del patrimonio cultural y conservación de inmuebles en la ciudad de Chiclayo
Descripción del Articulo
El presente trabajo de investigación tuvo como objetivo principal Determinar la relación entre el patrimonio Cultural y la conservación de inmuebles en la ciudad de Chiclayo, presenta el diseño de investigación correlacional-descriptivo. La población del estudio estuvo constituida por 44 propietario...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de maestría |
Fecha de Publicación: | 2022 |
Institución: | Universidad Cesar Vallejo |
Repositorio: | UCV-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/78538 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12692/78538 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Patrimonio cultural Bienes inmuebles Políticas públicas https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.06.02 |
Sumario: | El presente trabajo de investigación tuvo como objetivo principal Determinar la relación entre el patrimonio Cultural y la conservación de inmuebles en la ciudad de Chiclayo, presenta el diseño de investigación correlacional-descriptivo. La población del estudio estuvo constituida por 44 propietarios de patrimonios culturales. El instrumento utilizado fue el cuestionario, para medir la variable de patrimonio cultural, el cual evaluó tres dimensiones: registro e inscripciones, protección, salvaguardia y gestión, transmisión y movilización de apoyos, con validez de tres expertos y una confiabilidad de 0,754 con alfa de Cronbach; y para evaluar la variable de conservación de inmuebles, se evaluó 2 dimensiones: estado y restauración, con validez de expertos y una confiabilidad de 0,757 con alfa de Cronbach. Los resultados obtenidos se puede decir que los encuestados considera que la gestión patrimonial en un 54.55% es regular y el 40.9% deficiente, donde se determina la poca relación entre entidades involucradas y seguimiento de los patrimonios registrados. Además, la conservación de inmuebles en la ciudad de Chiclayo, los encuestados indican que el 61.36% es deficiente y el 36.6% lo califica como regular, donde prima que las intervenciones realizadas no han sido las más óptimas y el factor económico limita el accionar. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).