Clima organizacional y síndrome de Burnout en tiempos de COVID-19 en los trabajadores de la Municipalidad Provincial de Tumbes
Descripción del Articulo
        La presente investigación se planteó como objetivo determinar la relación entre el clima organizacional y el síndrome de Burnout en tiempos de COVID-19 en los trabajadores de la Municipalidad Provincial de Tumbes, 2021. El estudio fue enfoque cuantitativo, de tipo de investigación no experimental y...
              
            
    
                        | Autor: | |
|---|---|
| Formato: | tesis de maestría | 
| Fecha de Publicación: | 2021 | 
| Institución: | Universidad Cesar Vallejo | 
| Repositorio: | UCV-Institucional | 
| Lenguaje: | español | 
| OAI Identifier: | oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/69261 | 
| Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12692/69261 | 
| Nivel de acceso: | acceso abierto | 
| Materia: | Clima organizacional Síndrome de burnout COVID-19 (enfermedad) Administración de personal https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.06.02 | 
| Sumario: | La presente investigación se planteó como objetivo determinar la relación entre el clima organizacional y el síndrome de Burnout en tiempos de COVID-19 en los trabajadores de la Municipalidad Provincial de Tumbes, 2021. El estudio fue enfoque cuantitativo, de tipo de investigación no experimental y transversal, de diseño correlacional. La población de estudio estuvo formada por 100 trabajadores de la Municipalidad, recogiendo la información a través del diseño e implementación de dos cuestionarios para medir el clima organizacional y el síndrome de burnout, ambos instrumentos fueron aprobados, por su validez a través del juicio de 3 expertos, y la confiabilidad probada por el Alfa de Cronbach (0.847, 0.836). Determinándose que el clima organizacional fue calificado como regular por el 64% de los colaboradores, el 20% lo calificó como Bueno, y el 16% como Malo; respecto a la variable síndrome de burnout el 78% presentó riesgo a un nivel medio, 19% un nivel alto y el 3% bajo. Asimismo, se confirmó la existencia de relación entre las variables de estudio, la misma que fue positiva y baja (Rho=0.357). | 
|---|
 Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
    La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
 
   
   
             
            