Análisis de la identidad de los pobladores y la articulación del patrimonio cultural con los espacios públicos en el AA.HH Villa Hermosa-Casma
Descripción del Articulo
En nuestro país los gobiernos de turno, a través de sus gobiernos regionales, locales y distritales, en su intento de fomentar el crecimiento, especialmente de las comunidades más pobres crearon, por un lado, miles de grupos aislados que atendían las necesidades primarias de los pobladores según los...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2018 |
Institución: | Universidad Cesar Vallejo |
Repositorio: | UCV-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/35918 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12692/35918 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Patrimonio cultural Espacios públicos Identidad cultural https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.04.08 |
Sumario: | En nuestro país los gobiernos de turno, a través de sus gobiernos regionales, locales y distritales, en su intento de fomentar el crecimiento, especialmente de las comunidades más pobres crearon, por un lado, miles de grupos aislados que atendían las necesidades primarias de los pobladores según los lineamientos y políticas que desarrollan. Sin embargo este tipo de organización comunitaria generó una mentalidad sin mucha iniciativa y muy poca creatividad por parte de las personas con pocos recursos, mas no el carácter promocional y suplementario de las personas. Este tema se centró en reconocer la zona “Caminos Inca” que fue desvalorada por los pobladores, bautizada con este nombre por legado de nuestros antepasados, que en tiempos remotos, los antiguos incas crearon un circuito que interconectaba locales alejados como Cuzco, Quito y Tucumán. En el imperio incaico esta red era indispensable para trasladar ejércitos, así como para trasladar productos cosechados, la movilización de los “mitimaes”, etc. Por tal motivo es que la siguiente investigación buscó rescatar y proteger esta parte de los caminos, que colindan con la zona de “Villa Hermosa”- Casma. Promoviendo la integración y de cohesión social. Aunque Los Caminos Inca aún no se ha reconocido formalmente como Patrimonio Cultural, esta zona tiene potencial para promover actividades turísticas y desarrollar aspectos culturales, económicos y sociales a nivel local y distrital, dando pie a nuevos proyectos que colaboren con la promoción y protección de la zona. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).