Reforma en los Programas de Reinserción Social en el Perú – estudio Realizado en el Establecimiento Penitenciario Miguel Castro Castro 2016 – 2017
Descripción del Articulo
La finalidad de la presente investigación es diagnosticar la importancia de una reforma a los programas de reinserción social, dado que no cumplen con su objetivo principal que es la de reinsertar a los internos a la sociedad. La pretensión de este estudio fenomenológico es establecer la importancia...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2017 |
Institución: | Universidad Cesar Vallejo |
Repositorio: | UCV-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/22636 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12692/22636 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Reforma Programas Reinserción social https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.05.00 |
Sumario: | La finalidad de la presente investigación es diagnosticar la importancia de una reforma a los programas de reinserción social, dado que no cumplen con su objetivo principal que es la de reinsertar a los internos a la sociedad. La pretensión de este estudio fenomenológico es establecer la importancia de realizar la reforma a los programas de reinserción social dado a que a través de estos instrumentos los internos pueden reeducarse o cuenten con los medios necesarios para su reinserción social, el cual modifica su conducta delictiva. Se realizó entrevistas a seis de los profesionales que están encargados de proporcionar los programas de reinserción social en el Centro Penitenciario Miguel Castro Castro con el objetivo de conocer por medio de sus respuestas debidamente motivadas y concretas, a fin de que contribuyan con potenciar este trabajo. De acuerdo a los resultados obtenidos por medio de las entrevistas que se realizaron a los profesionales encargados de desplegar los diversos programas de reinserción social, las cuales reflejaron como resultado principal que no existe una meritocracia funcional, el hacinamiento y el hecho de que la sociedad no está preparada para recibir socialmente a los internos que hayan concluido con el cumplimiento efectivo de sus penas en el establecimiento penitenciario. De igual forma, se aprecia en lo referente a los problemas que impiden que se realice una mejor aplicación de tales programas, que las entrevistas en alusión denotaron como principales problemas, la falta de una logística adecuada, la carencia de valores del interno, la corrupción a nivel administrativo y la presencia de una inadecuada evaluación a los internos. En tal contexto, se advierte como conclusión principal del presente trabajo de investigación, que los factores que afectan al desarrollo de los programas de reinserción social son la falta de infraestructura adecuada, el hacinamiento de internos, la falta de un equipo logístico idóneo y la corrupción administrativa. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).