Modelo de gestión basado en el ordenamiento territorial para el desarrollo ambiental sostenible de la región San Martín, 2021

Descripción del Articulo

El presente estudio tuvo como objetivo, determinar el estado situacional del desarrollo ambiental sostenible de la región San Martín, 2021. La investigación es de tipo básica, con enfoque cuantitativo, diseño no experimental a nivel descriptivo; a su vez, es proyectiva. La muestra fue constituida po...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Cunya Flores, Pedro
Formato: tesis doctoral
Fecha de Publicación:2022
Institución:Universidad Cesar Vallejo
Repositorio:UCV-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/89443
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12692/89443
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Gestión pública
Desarrollo sostenible
Gestión procesos
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.06.02
Descripción
Sumario:El presente estudio tuvo como objetivo, determinar el estado situacional del desarrollo ambiental sostenible de la región San Martín, 2021. La investigación es de tipo básica, con enfoque cuantitativo, diseño no experimental a nivel descriptivo; a su vez, es proyectiva. La muestra fue constituida por 25 profesionales técnicos y funcionarios del gobierno regional, local y otras organizaciones. Para la recolección de los datos se utilizó la encuesta y el cuestionario dotados de validez y confiabilidad. Se encontró que, el estado situacional de la ecológica es incipiente (64%), en políticas ambientales (52%) y respecto al agua limpia y saneamiento (68%) respectivamente, reflejado en un 56% de opiniones que consideran al desarrollo ambiental sostenible como incipiente; es decir, en la región no hay evidencias de acciones y políticas orientadas al cuidado, conservación y sostenibilidad. En ese sentido, se diseñó una propuesta, concluyéndose que, la sistematicidad del modelo de gestión basado en el ordenamiento territorial contribuye favorablemente al desarrollo ambiental sostenible en la región San Martín; por cuanto, el 40% de apreciaciones consideran que es muy adecuado, con un promedio de 8.0 puntos con ±1.35 desviaciones; es decir, la propuesta según los expertos contiene sistematicidad y coherencia para resolver el problema.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).