Paradigma del pluralismo jurídico en el Estado multiétnico y pluricultural peruano del Distrito Judicial de San Martín- Tarapoto, 2017
Descripción del Articulo
La presente investigación titulada “Paradigma del pluralismo jurídico en el Estado multiétnico y pluricultural peruano del Distrito Judicial de San Martín- Tarapoto, 2017” tiene como objetivo determinar la relación entre el paradigma del pluralismo jurídico y el Estado multiétnico y pluricultural pe...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de maestría |
Fecha de Publicación: | 2017 |
Institución: | Universidad Cesar Vallejo |
Repositorio: | UCV-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/1085 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12692/1085 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Paradigma del pluralismo jurídico Estado multiétnico y pluricultural https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.05.02 |
Sumario: | La presente investigación titulada “Paradigma del pluralismo jurídico en el Estado multiétnico y pluricultural peruano del Distrito Judicial de San Martín- Tarapoto, 2017” tiene como objetivo determinar la relación entre el paradigma del pluralismo jurídico y el Estado multiétnico y pluricultural peruano, en la que se hace uso de un diseño correlacional, para la cual se trabajó con una muestra de 50 abogados que patrocinaron procesos en el Distrito Judicial de la Corte Superior de Justicia de San Martín – Tarapoto, relacionados con la defensa y promoción de los derechos fundamentales de la persona, en particular, en el área del Derecho penal, sobre el problema materia de la investigación. Muestra como resultado que el paradigma del pluralismo jurídico es bueno en un 76%, llegando a concluir que existe una relación directa entre el paradigma del pluralismo jurídico y el Estado multiétnico y pluricultural, considerando que en el texto constitucional vigente el Estado reconoce y protege la pluralidad étnica y cultural de la Nación (Art. 2, Inc. 19) y en el Art. 149, la función jurisdiccional indígena siempre que en la aplicación de la costumbre jurídica no se violen los derechos fundamentales de las personas, lo que ha quedado confirmado por las respuestas de los letrados encuestados y ratificado por la doctrina jurisprudencial garantista del Tribunal Constitucional, además de ello la prueba de correlación de Pearson así lo demuestra debido a que el valor es menor a 0.05 y el calor es de 0.788, aceptando de esta manera la hipótesis alterna de investigación. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).