Evaluación del berro en la remoción de contaminantes en aguas residuales domésticas de la localidad de Toma – Ancash 2024
Descripción del Articulo
La investigación tuvo como objetivo principal determinar el nivel de eficiencia del berro (Nasturtium officinale) en la remoción de contaminantes en aguas residuales domesticas de la localidad de Toma – Ancash 2024. La metodología que se empleó fue con enfoque cuantitativo, aplicado con diseño exper...
| Autor: | |
|---|---|
| Formato: | tesis de grado |
| Fecha de Publicación: | 2024 |
| Institución: | Universidad Cesar Vallejo |
| Repositorio: | UCV-Institucional |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/170067 |
| Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12692/170067 |
| Nivel de acceso: | acceso embargado |
| Materia: | Agua residual Plantas acuáticas Contaminación del agua https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.01.01 |
| Sumario: | La investigación tuvo como objetivo principal determinar el nivel de eficiencia del berro (Nasturtium officinale) en la remoción de contaminantes en aguas residuales domesticas de la localidad de Toma – Ancash 2024. La metodología que se empleó fue con enfoque cuantitativo, aplicado con diseño experimental. Los resultados evaluados dan cuenta que la eficiencia para el parámetro químico fue del 64.2%, los parámetros físicos del 71.2% y del parámetro biológico 97.83%, por tanto, el berro tiene propiedades de absorber y remover contaminantes de aguas servidas domésticas. Además, mediante el estadístico de prueba t de student muestra que la significancia para cada uno de los parámetros medidos es menor a 0.05. se concluye que el berro (Nasturtium officinale) es eficiente en la depuración de contaminantes en aguas residuales domesticas de la localidad de Toma. Además, El tratamiento con berros muestra una eficiencia notable en la remoción de contaminantes de aguas residuales domésticas en la localidad de Toma, con resultados satisfactorios en los parámetros físicos, pero con áreas de mejora en los parámetros químicos y biológicos. Además, las patologías en el PTAR es a nivel estructural y operativa que ponen en riesgo su funcionamiento a corto y largo plazo, el nulo mantenimiento y monitoreo son factores que afectan su eficiencia, pues la implementación del humedal artificial como tratamiento terciario, con un plan de mantenimiento adecuado, son importantes para mejorar la calidad del agua tratada y garantizar la sostenibilidad del sistema. |
|---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).