Biorremediación con Inóculos de Pleurotus ostreatus para recuperar suelos contaminados con metales pesados en La Florida Cajamarca, 2016

Descripción del Articulo

La técnica de biorremediación de ambientes contaminados por metales pesados está basada en emplear microorganismos vivos para absorber metales pesados (plomo, cadmio, cromo, entre otros.) en el suelo. Este método es de bajo costo que posibilita la restauración de suelos contaminados con metales pesa...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Jiménez Llacsahuanga, Melissa
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2017
Institución:Universidad Cesar Vallejo
Repositorio:UCV-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/10889
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12692/10889
Nivel de acceso:acceso embargado
Materia:Biorremediación
metales pesados
Inóculos
Pleurotus ostreatus
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.07.00
id UCVV_c071b12bddc3badb6e7556bfeb04430c
oai_identifier_str oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/10889
network_acronym_str UCVV
network_name_str UCV-Institucional
repository_id_str 3741
spelling Maxe Malca, María RaquelJiménez Llacsahuanga, Melissa2018-03-05T23:17:34Z2018-03-05T23:17:34Z2017https://hdl.handle.net/20.500.12692/10889La técnica de biorremediación de ambientes contaminados por metales pesados está basada en emplear microorganismos vivos para absorber metales pesados (plomo, cadmio, cromo, entre otros.) en el suelo. Este método es de bajo costo que posibilita la restauración de suelos contaminados con metales pesados, disminuyendo concentraciones tóxicas para en crecimiento de las plantas (70 mg/kg de suelo). Se realizó la técnica para descartar cuanto ha disminuido la concentración de metales pesados del suelo de la Mina Cushuro, distrito de la Florida, provincia de Cajamarca. Se instaló el experimento en el Invernadero de la Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo, donde se aplicó el modelo estadístico de Diseño Experimental Completamente al Azar (DCA), con tres repeticiones y 4 tratamientos sumando un total de 12 macetas experimentales, además se empleó Inóculos de Pleurotus ostreatus, por un tiempo de seis meses. La conclusión de la dosificación del suelo contaminado por metales pesados e Inóculos de Pleurotus ostreatus en promedio disminuyo 65.7 % el contenido de metales pesados (Plomo) en el suelo. Contrastando los tratamientos de la investigación el que tuvo más eficacia fue el tratamiento (T4) suelo contaminado más Inóculos de Pleurotus ostreatus, puesto que la concentración inicial de metales pesados (Plomo) fue de 93 mg/kg de suelo, ha disminuido en 65.3 mg/kg, que representa una disminución del 80 %. Siendo este tratamiento el más estimable a emplear.TesisChiclayoEscuela de Ingeniería AmbientalTratamiento y gestión de los residuosapplication/pdfspaUniversidad César VallejoPEinfo:eu-repo/semantics/embargoedAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by/4.0/Universidad César VallejoRepositorio Institucional - UCVreponame:UCV-Institucionalinstname:Universidad Cesar Vallejoinstacron:UCVBiorremediaciónmetales pesadosInóculosPleurotus ostreatushttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.07.00Biorremediación con Inóculos de Pleurotus ostreatus para recuperar suelos contaminados con metales pesados en La Florida Cajamarca, 2016info:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDUIngeniería AmbientalUniversidad César Vallejo. Facultad de Ingeniería y ArquitecturaIngeniero Ambiental521066https://purl.org/pe-repo/renati/level#tituloProfesionalhttps://purl.org/pe-repo/renati/type#tesisORIGINALJimenez_LLM-SD.pdfJimenez_LLM-SD.pdfapplication/pdf6273613https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/20.500.12692/10889/1/Jimenez_LLM-SD.pdf8135a3c44e8c4cbbe986ffca6bfc86c3MD51Jimenez_LLM.pdfJimenez_LLM.pdfapplication/pdf6272211https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/20.500.12692/10889/2/Jimenez_LLM.pdf29524a18e90d950850664496366b117cMD52TEXTJimenez_LLM-SD.pdf.txtJimenez_LLM-SD.pdf.txtExtracted texttext/plain15455https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/20.500.12692/10889/3/Jimenez_LLM-SD.pdf.txtb8ea2d508573c4507039984882fe3d66MD53Jimenez_LLM.pdf.txtJimenez_LLM.pdf.txtExtracted texttext/plain124466https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/20.500.12692/10889/5/Jimenez_LLM.pdf.txt534b0909139cbc1f1538d0ec5b8e5438MD55THUMBNAILJimenez_LLM-SD.pdf.jpgJimenez_LLM-SD.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg3785https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/20.500.12692/10889/4/Jimenez_LLM-SD.pdf.jpg83f7a98d6ad5fa34c4fa300f6b4fdc3fMD54Jimenez_LLM.pdf.jpgJimenez_LLM.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg3785https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/20.500.12692/10889/6/Jimenez_LLM.pdf.jpg83f7a98d6ad5fa34c4fa300f6b4fdc3fMD5620.500.12692/10889oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/108892023-06-19 17:19:03.308Repositorio de la Universidad César Vallejorepositorio@ucv.edu.pe
dc.title.es_PE.fl_str_mv Biorremediación con Inóculos de Pleurotus ostreatus para recuperar suelos contaminados con metales pesados en La Florida Cajamarca, 2016
title Biorremediación con Inóculos de Pleurotus ostreatus para recuperar suelos contaminados con metales pesados en La Florida Cajamarca, 2016
spellingShingle Biorremediación con Inóculos de Pleurotus ostreatus para recuperar suelos contaminados con metales pesados en La Florida Cajamarca, 2016
Jiménez Llacsahuanga, Melissa
Biorremediación
metales pesados
Inóculos
Pleurotus ostreatus
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.07.00
title_short Biorremediación con Inóculos de Pleurotus ostreatus para recuperar suelos contaminados con metales pesados en La Florida Cajamarca, 2016
title_full Biorremediación con Inóculos de Pleurotus ostreatus para recuperar suelos contaminados con metales pesados en La Florida Cajamarca, 2016
title_fullStr Biorremediación con Inóculos de Pleurotus ostreatus para recuperar suelos contaminados con metales pesados en La Florida Cajamarca, 2016
title_full_unstemmed Biorremediación con Inóculos de Pleurotus ostreatus para recuperar suelos contaminados con metales pesados en La Florida Cajamarca, 2016
title_sort Biorremediación con Inóculos de Pleurotus ostreatus para recuperar suelos contaminados con metales pesados en La Florida Cajamarca, 2016
author Jiménez Llacsahuanga, Melissa
author_facet Jiménez Llacsahuanga, Melissa
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Maxe Malca, María Raquel
dc.contributor.author.fl_str_mv Jiménez Llacsahuanga, Melissa
dc.subject.es_PE.fl_str_mv Biorremediación
metales pesados
Inóculos
Pleurotus ostreatus
topic Biorremediación
metales pesados
Inóculos
Pleurotus ostreatus
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.07.00
dc.subject.ocde.es_PE.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.07.00
description La técnica de biorremediación de ambientes contaminados por metales pesados está basada en emplear microorganismos vivos para absorber metales pesados (plomo, cadmio, cromo, entre otros.) en el suelo. Este método es de bajo costo que posibilita la restauración de suelos contaminados con metales pesados, disminuyendo concentraciones tóxicas para en crecimiento de las plantas (70 mg/kg de suelo). Se realizó la técnica para descartar cuanto ha disminuido la concentración de metales pesados del suelo de la Mina Cushuro, distrito de la Florida, provincia de Cajamarca. Se instaló el experimento en el Invernadero de la Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo, donde se aplicó el modelo estadístico de Diseño Experimental Completamente al Azar (DCA), con tres repeticiones y 4 tratamientos sumando un total de 12 macetas experimentales, además se empleó Inóculos de Pleurotus ostreatus, por un tiempo de seis meses. La conclusión de la dosificación del suelo contaminado por metales pesados e Inóculos de Pleurotus ostreatus en promedio disminuyo 65.7 % el contenido de metales pesados (Plomo) en el suelo. Contrastando los tratamientos de la investigación el que tuvo más eficacia fue el tratamiento (T4) suelo contaminado más Inóculos de Pleurotus ostreatus, puesto que la concentración inicial de metales pesados (Plomo) fue de 93 mg/kg de suelo, ha disminuido en 65.3 mg/kg, que representa una disminución del 80 %. Siendo este tratamiento el más estimable a emplear.
publishDate 2017
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2018-03-05T23:17:34Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2018-03-05T23:17:34Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2017
dc.type.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format bachelorThesis
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/20.500.12692/10889
url https://hdl.handle.net/20.500.12692/10889
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/embargoedAccess
dc.rights.uri.es_PE.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
eu_rights_str_mv embargoedAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
dc.format.es_PE.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv Universidad César Vallejo
dc.publisher.country.es_PE.fl_str_mv PE
dc.source.es_PE.fl_str_mv Universidad César Vallejo
Repositorio Institucional - UCV
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UCV-Institucional
instname:Universidad Cesar Vallejo
instacron:UCV
instname_str Universidad Cesar Vallejo
instacron_str UCV
institution UCV
reponame_str UCV-Institucional
collection UCV-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/20.500.12692/10889/1/Jimenez_LLM-SD.pdf
https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/20.500.12692/10889/2/Jimenez_LLM.pdf
https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/20.500.12692/10889/3/Jimenez_LLM-SD.pdf.txt
https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/20.500.12692/10889/5/Jimenez_LLM.pdf.txt
https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/20.500.12692/10889/4/Jimenez_LLM-SD.pdf.jpg
https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/20.500.12692/10889/6/Jimenez_LLM.pdf.jpg
bitstream.checksum.fl_str_mv 8135a3c44e8c4cbbe986ffca6bfc86c3
29524a18e90d950850664496366b117c
b8ea2d508573c4507039984882fe3d66
534b0909139cbc1f1538d0ec5b8e5438
83f7a98d6ad5fa34c4fa300f6b4fdc3f
83f7a98d6ad5fa34c4fa300f6b4fdc3f
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio de la Universidad César Vallejo
repository.mail.fl_str_mv repositorio@ucv.edu.pe
_version_ 1807921827416113152
score 13.958958
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).