Evidencia de los procesos psicométricos del cuestionario de apego adulto en estudiantes universitarios de la ciudad de Piura-2020
Descripción del Articulo
La presente investigación tuvo como objetivo determinar los procesos psicométricos del Cuestionario de Apego Adulto en estudiantes universitarios de la ciudad de Piura. Este trabajo fue de tipo aplicada, cuantitativa, no experimental y transversal con diseño instrumental. La muestra estuvo constitui...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2020 |
Institución: | Universidad Cesar Vallejo |
Repositorio: | UCV-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/59278 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12692/59278 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Psicometría Apego (Psicología) Estudiantes universitarios https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.00 |
Sumario: | La presente investigación tuvo como objetivo determinar los procesos psicométricos del Cuestionario de Apego Adulto en estudiantes universitarios de la ciudad de Piura. Este trabajo fue de tipo aplicada, cuantitativa, no experimental y transversal con diseño instrumental. La muestra estuvo constituida por 368 estudiantes universitarios de la ciudad de Piura, se trabajó con un muestreo no probabilístico – por conveniencia. Referente al análisis de resultados, la validez de contenido, se tuvo como resultado que todos los ítems son válidos para la aplicación. La validez de constructo se realizó mediante el análisis factorial confirmatorio, donde se aplicó el KMO y la Prueba de Bartlett, donde se obtuvo un KMO de 0.886 y p< 0,000, considerándose aceptable y existiendo una correlación adecuada para el análisis, de esta forma de los 40 ítems se eliminaron 4 ítems (5,15,25 y 31) quedaron 36 ítems ubicados en cuatro factores encontrados; La validez convergente se hizo a través del método de dominio total y se estableció una correlación de Pearson según el 1 factor de 906, el segundo factor de 802, el tercer factor de 816 y el factor cuatro de 771. Para obtener la confiabilidad se utilizó el método de Coeficiente de Omega, donde se obtuvieron puntajes por factores, estableciendo que en el primer factor su puntaje es de 0.814, segundo factor de 0.961, el tercer factor de 0.621 y el factor cuatro de 0.665. Finalmente se establecieron baremos con categorías Muy bajo, Bajo, Moderado bajo, Moderado alto, Moderado, Alto y Muy alto. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).