Estrategias motivacionales para mejorar el desempeño académico de estudiantes de primaria de la escuela Ángel Felicísimo Rojas 2021-2022

Descripción del Articulo

El presente trabajo de investigación se centra en el hecho de dar respuesta a la interrogante: ¿qué características deberá tener un programa de estrategias motivacionales para mejorar el desempeño académico de los estudiantes del nivel de educación primaria de la Escuela Ángel Felicísimo Rojas del s...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Gonzalez Pacheco, Nathalie Geovanina
Formato: tesis doctoral
Fecha de Publicación:2022
Institución:Universidad Cesar Vallejo
Repositorio:UCV-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/99939
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12692/99939
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Desempeño académico
Motivación en educación
Aprendizaje
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.03.00
Descripción
Sumario:El presente trabajo de investigación se centra en el hecho de dar respuesta a la interrogante: ¿qué características deberá tener un programa de estrategias motivacionales para mejorar el desempeño académico de los estudiantes del nivel de educación primaria de la Escuela Ángel Felicísimo Rojas del sector Bastión Popular de Guayaquil en el año lectivo 2021? La investigación radica en el hecho de la naturaleza de la docencia; ya que por medio de ella se presenta una mayor relevancia hacia las actividades educativas y por ende a despertar el interés motivacional de poder aprender los diferentes contenidos educativos; trayendo como consecuencia un mejor rendimiento de los estudiantes; lo cual como ya se ha mencionado ayudara a disminuir la deserción y mejorar el desempeño académico. El enfoque del estudio es cualitativo y su tipo descriptivo proyectivo bajo un diseño no experimental. El objetivo general se centra en proponer un programa de estrategias motivacionales para mejorar el desempeño académico. La investigación concluye que los docentes, padres y estudiantes reconocen la importancia del conocimiento de la autoestima, aunque no puntualizan como un motivo de bajo rendimiento escolar. Así mismo encontramos un escaso uso de metodologías y técnicas participativas, activas encaminadas al desarrollo de la autoestima. Cabe mencionar que los padres de familia son los llamados en satisfacer las necesidades tanto físicas como psicológicas se nota un desfase por falta de una acertada comunicación y convivencia familiar. Así mismo debe de tenerse en cuenta que el comportamiento de los estudiantes refleja el tipo de autoestima que posee alta o baja. Finalmente, la motivación no es un factor que determine el éxito o fracaso de una persona, pero si es un elemento que puede condicionar como encarar una situación determinada tanto en el plano social, laboral, educativo, afectivo.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).