Vulnerabilidad física y percepción de inseguridad frente a un evento sísmico en Lomo de Corvina, Villa el Salvador, Lima 2005 - 2022
Descripción del Articulo
La presente investigación analizó el estado actual como también sus inicios del Asentamiento Humano Lomo de Corvina del sector x grupo 4, donde se obtuvo como objetivo determinar cómo impacta la Vulnerabilidad Física con la Percepción de Inseguridad frente a un evento sísmico en Lomo de Corvina, Vil...
Autores: | , |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2022 |
Institución: | Universidad Cesar Vallejo |
Repositorio: | UCV-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/112325 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12692/112325 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Vulnerabilidad Física Inseguridad Miedo https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.04.08 |
Sumario: | La presente investigación analizó el estado actual como también sus inicios del Asentamiento Humano Lomo de Corvina del sector x grupo 4, donde se obtuvo como objetivo determinar cómo impacta la Vulnerabilidad Física con la Percepción de Inseguridad frente a un evento sísmico en Lomo de Corvina, Villa el Salvador, Lima 2005 – 2022. Este estudio fue de tipo básica con un diseño de investigación fenomenológico, de enfoque cualitativo y como instrumento principal se aplicó la entrevista semiestructurada, en el cual se entrevistó a la población de distintas características. Además, se realizó data cuantitativa, mediante fichas de observación, así como data documental y registro fotográfico, la cual se procesó mediante la metodología denominada modelo de evaluación de Vulnerabilidad Física, este modelo fue implementado por el Congreso Chileno de Sismología e Ingeniería Sísmica (ACHISINA), donde también se realizó una encuesta de opinión. Se obtuvo como resultado del aumento de la vulnerabilidad física, encontrando un índice de vulnerabilidad baja entre los primeros años y un índice de vulnerabilidad medio y alto actualmente, se obtuvo también que las personas tienen conocimiento acerca del incremento de vulnerabilidad, y en cuanto la percepción de la población, con respecto al miedo, actitud y al conocimiento, estas manifiestan su grado de preocupación y sus puntos de vista de cómo afrontar un evento sísmico. Se concluyó que nadie está preparado para afrontar un desastre natural, más aún si cada año se sigue incrementando la vulnerabilidad física, poniendo en riesgo a cada habitante y provocando la inseguridad hacia el poblador del sector. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).