Desarrollo del programa MDQ-22 para el cálculo de la capacidad resistente de pórticos de concreto armado, Huancayo 2022

Descripción del Articulo

El presente estudio tiene como título: “Desarrollo del programa MDQ-22 para el cálculo de la capacidad resistente de pórticos de concreto armado, Huancayo 2022”. El objetivo principal fue: Determinar la capacidad resistente de los pórticos de concreto armado con el programa MDQ-22. La metodología de...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Medrano Fabian, Jhonathan Kendy, Quispe León, Ronald
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2022
Institución:Universidad Cesar Vallejo
Repositorio:UCV-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/85826
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12692/85826
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Construcciones de hormigón armado
Cimientos - Diseño y construcción
Análisis estructural (Ingeniería)
Ingeniería sísmica
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.05.01
Descripción
Sumario:El presente estudio tiene como título: “Desarrollo del programa MDQ-22 para el cálculo de la capacidad resistente de pórticos de concreto armado, Huancayo 2022”. El objetivo principal fue: Determinar la capacidad resistente de los pórticos de concreto armado con el programa MDQ-22. La metodología de la investigación fue el método científico del tipo: Aplicada, de nivel explicativo y diseño descriptivo comparativo. Para los pórticos acoplados de 1, 2, 4 y 6 pisos, utilizando el programa MDQ-22 se obtuvo como resultado una capacidad resistente de 76.50, 186.78, 285.40 y 415.80 T respectivamente. Por otro lado, con el software Etabs V18, se obtuvo valores de 83.93, 133.07, 195.00 y 340.69 T, encontrándose una variación de - 8.85, 40.36, 46.36 y 22.05 %. La investigación muestra como conclusión que la capacidad de deformación lateral y de resistencia de los pórticos de concreto armado aumenta en proporción al número de pisos. Se confirma la hipótesis general que la capacidad resistente de los pórticos de concreto armado, calculado con el programa MDQ- 22, es mayor a 50 T. El aporte de la presente investigación es el desarrollo de un programa de computación que construye, paso a paso, la curva de capacidad resistente de sistemas de pórticos de concreto armado de varios tramos y niveles, basado en la técnica empujón incremental Pushover y el modelo de plasticidad de Giberson para la simulación del daño en los elementos. De esta manera, se cubre el vacío teórico en la programación de la técnica Pushover y se optimiza el proceso de diseño basado en la filosofía de desempeño sísmico.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).